EL PAIS14 de diciembre de 2020

El Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas y suman más variedad de productos en los supermercados

La iniciativa se promulgó en los últimos días de marzo a través del Decreto 268/2020, tras haber sido sancionada por el Congreso en la última sesión extraordinaria de febrero, y había quedado pendiente de reglamentación para su entrada en vigencia.

En línea con lo anunciado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el presidente Alberto Fernández firmó la reglamentación de la Ley de Góndolas el viernes pasado. De esta manera, entró en vigencia la norma sancionada por el Congreso Nacional en febrero pasado, que promueve la oferta de una mayor cantidad de marcas en los supermercados con el objetivo bajar los precios de los productos.

Según adelantó el periodista Gustavo Sylvestre en su programa de Radio 10, “Mañana Silvestre”, el Jefe de Estado firmó la ley el viernes. La iniciativa se promulgó en los últimos días de marzo a través del Decreto 268/2020, tras haber sido sancionada por el Congreso en la última sesión extraordinaria de febrero, y había quedado pendiente de reglamentación para su entrada en vigencia.

La norma tiene por objetivo contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar "sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores".

Asimismo, apunta a "evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado".

La ley establece que los productos de una marca no pueden ocupar más del 30% de la góndola y que de un producto, por ejemplo, de fideos o galletitas, debe haber 5 marcas diferentes, como mínimo.

El 25% de los productos deben ser de las Pymes, cooperativas o mutuales y el 5% de los productos deben ser de empresas de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular.

Los productos de menor precio deben estar en el sector medio de la góndola y en la primera página del sitio web donde se muestren los productos; mientras que en la isla de exhibición y en los exhibidores que están pegados a la caja donde se cobra, el 50% del espacio debe estar ocupado por productos de micro y pequeñas empresas nacionales, de cooperativas y de mutuales.

Además, la ley indica los supermercados deberán contemplar distintos plazos y condiciones de contratación a los distintos proveedores según sean pymes o sectores de la economía popular, y no podrán exigir aportes o adelantos financieros a los proveedores ni imponerles la entrega de mercadería gratuita o por debajo del costo de provisión como condición para exhibir los productos.

FUENTE: Ámbito.

Te puede interesar

Allanan la casa de Espert

Luego de su vínculo con el empresario Federico Fred Machado, comenzaron las averiguaciones en el inmueble del funcionario libertario.

José Luis Espert pediría licencia hasta terminar su mandato como diputado

Tras renunciar a su candidatura y a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert podría dejar su banca hasta el fin de su mandato el próximo 9 de diciembre.

Milei presentó su libro con un show de rock y le pidió a sus seguidores que “no aflojen”

El mandatario entonó temas de la cultura popular y después mantuvo una entrevista con Adorni. Cuestionamientos a Cristina Kirchner y los “kukas tira piedras”

José Luis Espert confirmó su vínculo con Fred Machado pero aseguró que se acercó por "ingenuo" y no por "delincuente"

El diputado y candidato de La Libertad Avanza ratificó que recibió 200 mil dólares y que mantuvo varios encuentros con Machado. Milei lo respaldó públicamente.

Patricia Bullrich volvió a presionar a José Luis Espert: "Tiene que ser claro"

La ministra de Seguridad insistió con que el candidato a diputado de LLA responda por sus vínculos con Fred Machado.

Milei desmintió que Trump pidió acuerdo político y dar de baja swap con China

Además, dijo: “El motivo por el cual recibimos el apoyo es geopolítico, el resto son operaciones mediáticas“.