ACTUALIDAD13 de septiembre de 2021

Según un estudio, la Sputnik Light tuvo una eficacia del 78,6% en prevención de coronavirus en mayores

En mayo pasado, las autoridades rusas aprobaron el uso de la vacuna de una dosis contra el coronavirus Sputnik Light, tras estudios locales que habían demostrado que presenta una eficacia del 79%.

La vacuna Sputnik Light, que es el primer componente de la Sputnik V, tuvo una efectividad del 78,6% contra infecciones por coronavirus confirmadas por laboratorio, del 87,6% para la reducción de hospitalizaciones y del 84,8% en la prevención de muertes en una población de 60 a 79 años, según un estudio realizado en la Argentina, publicado hoy en la revista EClinicalMedicine del grupo The Lancet.

Las conclusiones del trabajo (https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(21)00406-5/fulltext#%20) surgen del análisis de datos de más de 186.581 personas entre 60 y 79 años de los partidos bonaerenses del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de las cuales 40.387 habían recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik (que es la Sputnik Light) entre el 29 de diciembre de 2020 al 21 de marzo de 2021.

"Los resultados de este estudio realizado en entornos de la vida real indican que el primer componente de la vacuna Gam-COVID-Vac (Sputnik V) previene el 78,6% de las infecciones por SARS-CoV-2 confirmadas en laboratorio, el 87,6% de las hospitalizaciones y el 84,8% % de muertes entre 21 y 83 días después de la vacunación en una población de 60 a 79 años; estos datos son consistentes con conocimientos previos sobre el tema", indicaron los autores del trabajo.

No obstante, advirtieron que, "sin duda, el esquema completo de vacunación debe ser el estándar de atención ya que confiere la máxima efectividad".

Los datos fueron adelantados antes de su impresión en esta revista revisada por pares el 2 de junio pasado por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, quien realizó el trabajo junto al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud y el Sistema de Gestión de Camas de la provincia de Buenos Aires.

La Sputnik Light es el primer componente de la vacuna basada en adenovirus humanos Sputnik V desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia.

En mayo pasado, las autoridades rusas aprobaron el uso de la vacuna de una dosis contra el coronavirus Sputnik Light, tras estudios locales que habían demostrado que presenta una eficacia del 79%, incluso contra las nuevas variantes conocidas hasta ese momento, según había anunciado el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas inglesas).

"La efectividad de la vacuna de un solo componente 'Sputnik Light' fue del 79,4%, según el análisis de datos del día 28 después de que los ciudadanos de la Federación Rusa recibieran la inmunización, como parte del programa de vacunación masiva, en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 15 de abril de 2021", había informado el mayo el organismo en un comunicado.

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Javier Milei se photoshopeó y estallaron los memes: “Se puso la cara de Homelander”

El Presidente subió a Instagram una foto votando “tuneada”: sin arrugas, bronceado y con más pelo. “Un filtro más y te limpia el Riachuelo”, retrucaron.

Arrancó la veda electoral: qué se puede hacer y qué no

Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

La Fiscalía Electoral habilitó un portal para denunciar irregularidades en los comicios de este domingo: cómo acceder

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

Continúa la búsqueda de Pedro Kreder y Juana Morales, los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

Un fallo global de Amazon afectó a Mercado Pago, ChatGPT, Disney, bancos y más

Billeteras virtuales, bancos y varias plataformas de uso masivo sufrieron cortes en la mañana de este lunes. ¿Qué pasó?

Desapareció en Alemania Alejandro Fracaroli, reconocido investigador del CONICET

Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.