Covid-19: científico del Conicet alertó por nueva cepa y rebrote a fin de año
Rodrigo Quiroga, bioquímico y doctor de Ciencias Químicas, dedicado a la bioinformática e investigador del Conicet y docente FCQ-UNC, realizó la advertencia.
Rodrigo Quiroga, bioquímico y doctor de Ciencias Químicas, dedicado a la bioinformática e investigador del CONICET, y docente FCQ-UNC (Universidad Nacional de Córdoba) advirtió en su cuenta de Twitter que "algo que nadie quiere leer / escuchar: Hoy estamos bien, pero posiblemente tengamos una ola importante de contagios COVID a fin de año".
"¿Cómo, cuándo y por qué? ¿Qué podemos hacer al respecto?", inició su hilo de tuits con los fundamentos de su afirmación. Continuó: "Sé que estamos todos podridos de la pandemia, pero les doy mi humilde opinión sobre por qué creo que se viene una ola (largo) y cómo podemos evitar complicaciones (al final), aunque agrego que varios especialistas de muchísimo mayor prestigio que yo sacan conclusiones similares".
"A pesar de que claramente no se testea como antes, y eso hace difícilmente comparables los números de hoy con los de principio de año, todo indica que el número de casos, internaciones y fallecimientos están hoy en números muy bajos", prosiguió.
"Sin embargo, ya estuvimos en situaciones similares a lo largo de la pandemia, y muchos se apuraron a declarar el "fin de la pandemia", una y otra vez. Siempre apareció una nueva variante que fue capaz de generar una nueva ola", añadió.
"Es importante destacar que cada ola que tuvimos la provocó una variante que era más transmisible que la anterior", aseguró y justificó: "Esto puede ocurrir por dos mecanismos (o ambos): 1- Variante tiene cambios en su proteína espiga y nuestro sistema inmune ya no la reconoce tan bien 2- Variante más contagiosa (se multiplica más rápido, mayor invasión celular, más aerosoles, proteína espiga más estable, etc.)".
"Salto brevemente a la conclusión, para después explicar cómo llego. Podríamos tener una ola importante de contagios hacia fin de año. En el último mes surgieron variantes "preocupantes", y los casos y hospitalizaciones ya parecen estar aumentando en países como Reino Unido", dijo Quiroga.
"Les explico brevemente la biología detrás. Aquí les muestro la estructura tridimensional de la proteína Espiga del virus (naranja), con un anticuerpo unido a la misma. Sabemos que la mayoría de los anticuerpos neutralizantes (capaces de prevenir infección) se unen a la Espiga", expresó.
"Esquemáticamente, ilustro los principales anticuerpos (negro) que tendríamos que son capaces de unirse al virus y evitar la infección (anticuerpos neutralizantes). Las formitas sobre la espiga serían ciertas porciones de la misma a la que se unen esos anticuerpos", siguió.
"Al aparecer variantes con mutaciones/cambios (celeste) en esas partes, ya no son reconocidas por los anticuerpos que generamos contra la variante anterior (o las vacunas). Esa nueva variante tiene mayor capacidad de infectarnos", agregó.
Luego de un par de tuits con ejemplos, se preguntó: "Entonces, si podemos tener una ola importante hacia fin de año (aunque probablemente no peor que la de enero), qué podemos hacer al respecto?".
Seguido, enumeró las formas de actuar: "Mayores de 50 que tengan 3 o menos dosis, deberían ir a colocarse una dosis refuerzo, idealmente dentro del próximo mes. Sabemos que en mayores de 50, una cuarta dosis disminuye mucho (50-80%) la mortalidad en comparación a tener 3 dosis".
"También sería fundamental implementar las mejoras en ventilación que viene proponiendo @jorgeluisaliaga. Por último, estemos atentos que podría ser importante retomar el uso de barbijos en espacios cerrados", finalizó.
Datos clave, según Rodrigo Quiroga
"No hay certezas. Podemos especular un techo de contagios parecido al de Enero y un piso al de BA.5. Es mucho más difícil especular impacto en internaciones. Sin embargo, podría parecerse a enero, lo cual amerita mejorar la aplicación de dosis refuerzo".
"Hay esperanza. Parecería posible que el virus se esté quedando sin mutaciones para seguir evadiendo la respuesta inmune. Posiblemente esta sea la última o penúltima gran ola de contagios. Además, los refuerzos nasales podrían terminar definitivamente la pandemia".
En ese marco, según comentó el médico Jorge Tataglione en Radio Con Vos, “hay una circulación de una nueva cepa”. “Las nuevas cepas evaden a las vacunas que tenemos actualmente. Lo que se está tratando es de impedir que en diciembre tengamos un brote nuevamente y, por eso, el cuidado del barbijo para los que están engripados es vital”, expresó.
FUENTE: Ámbito.
Te puede interesar
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Trabajo dictó la Conciliación Obligatoria en el conflicto de Controladores Aéreos
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
Feroz interna en el Gobierno: la orden de Bullrich a Villarruel para que abandone el Senado
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
Pablo Blanco: “Voy a dar quórum y seguir respondiendo a las necesidades de mi provincia
Blanco adelantó su voluntad de debatir el reclamo de los gobernadores, la emergencia en discapacidad y también insistir en la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Comunicado de la CGT por el cierre de Vialidad Nacional: "Peligro"
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
La desesperada búsqueda de dos hermanos de 13 y 15 años: la pelea que tuvieron antes de desaparecer
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.