EL PAIS31 de diciembre de 2022

El Gobierno avanza en la normativa para la implementación de 5G en el país

Enacom aprobó el reglamento que establece las normas generales para los nuevos servicios. La tecnología tiene la capacidad de conectar un mínimo de un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado.

El Gobierno, a través del Ente nacional de Comunicaciones, resolvió nuevos avances de cara a la normativa necesaria para la implementación de la tecnología de comunicaciones 5G en la Argentina, con la aprobación del Reglamento General del servicio, la asignación de las bandas de espectro que se licitarán en el primer semestre del año próximo, y los plazos que tienen las empresas que deben migrar a otras frecuencias. 

El directorio del Enacom aprobó esta semana el reglamento General del Servicio de telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFi), que establece las normas generales para los nuevos servicios que llegarán con la tecnología 5G y los próximos desarrollos, y que se caracterizan por una baja latencia, es decir una conexión que permitirá la realización de servicios en tiempo real. 

El reglamento aprobado (STeFI) no reemplaza al reglamento de Servicios de Comunicaciones Móviles Avanzadas, que tiene vigencia para la prestación de servicios con tecnología 2G, 3G y 4G.

Desde el Enacom precisaron que el nuevo reglamento que establece condiciones técnicas para categorizar a las comunicaciones como fiables e inteligentes "son el piso para la tecnología 5G y futuras evoluciones". 

Precisaron que 5G es "un servicio fijo y móvil, dadas las características y casos de uso posibles para esta tecnología, a diferencia de sus predecesoras cuya utilización se traduce en servicios móviles". 

El gran diferencial de 5G se centra en la "baja latencia", que en el Reglamento aprobado por Enacom establece que el servicio fiable e inteligente debe tener una "latencia menor a 15 milisegundos en la red de acceso". 

Este nivel de comunicación más cercana al tiempo real permitirá la expansión de soluciones como la cirugía remota, ya que un cirujano podrá manejar a distancia un robot que en tiempo real lleve adelante una operación; o los vehículos autoconducidos, que requieren "dialogar" con otros autos, con los sensores de la ruta y las señales de tránsito.

En este último caso el milisegundo de latencia puede significar la diferencia entre un viaje seguro y un accidente. 

La baja latencia permite una respuesta prácticamente instantánea a cualquier dispositivo conectado a la red, pero además la tecnología 5G tiene la capacidad de conectar un mínimo de un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado y de hecho se espera que potencie la comunicación entre máquinas llamada Internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés). 

FUENTE: AGENCIA TÉLAM

Te puede interesar

Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

El gobierno enfrenta su primer test financiero tras el triunfo electoral

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

Bajo nivel de participación en las elecciones legislativas: votó el 66% del padrón

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Legislativas 2025: ya votó el 41% del padrón y los principales dirigentes

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: será después de las elecciones

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.