Agustín Rossi: "Villarruel admitió que si gana Milei van a liberar a los genocidas"
El compañero de fórmula de Sergio Massa remarcó que la candidata a vice de Javier Milei confirmó con su silencio que su objetivo es la impunidad para los condenados por delitos de lesa humanidad. "La pregunta que le hice dos veces era para una repuesta muy simple y no la dio", planteó Rossi.
Agustín Rossi advirtió que tanto la candidatura a vicepresidenta de Victoria Villarruel como sus largos reclamos en defensa de las “víctimas” de las organizaciones guerrilleras de los años ’70 fueron “una pantalla” para avanzar en su verdadero objetivo: “Liberar a los genocidas” condenados por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
A horas del cruce televisado con la compañera de fórmula de Javier Milei, el jefe de Gabinete se evaluó “conforme” con sus intervenciones en el debate pero también “preocupado” por las expresiones de su rival.
“Estoy conforme con la performance nuestra, con lo que pudimos a buscar y lo que pudimos exponer. Fuimos los que propusimos”, destacó el candidato de Unión por la Patria (UxP) y luego refirió su malestar sobre uno de los tramos más definitorios del debate de anoche.
Villarruel y la liberación de los genocidas
“Me llevo la preocupación de que Villarruel admitió que si gana van a liberar a los genocidas, porque la pregunta que le hice dos veces eran una repuesta muy simple y no la dio”, sostuvo el jefe de Gabinete.
Esa falta de respuesta explícita, interpretó Rossi, es la evidencia que los reclamos que la abogada encabezó durante años tuvieron otro objetivo: “La defensa de las víctimas de las acciones de las organizaciones armadas de los ‘70 era una pantalla” desplegada por Villarruel.
“Ese no era el objetivo final que ella tenía con esa política, sino que (su objetivo) era liberar a quienes habían cometido delitos de lesa humanidad, que han sido juzgados por la Justicia argentina y que están cumpliendo condena”, puntualizó durante una entrevista por Futurock.
La respuesta sobre la liberación de los genocidas “era fácil; era decir ‘no, vamos a respetar la decisión de la justicia’. Pero bueno, eso no va a suceder si ganan Milei y Villarruel”, explicó.
"Ir al futuro o volver al pasado”
Por este motivo, agregó Rossi, cuando los candidatos de UxP se refieren a las próximas elecciones “no decimos que lo que se elige es un cambio o una continuidad (del modelo), sino ir al futuro o volver al pasado” de la historia. Es pensar si a 40 años de la democracia alguien quisiera “volver a los ’80 y ver caminando por las calles al Tigre Acosta o Alfredo Astiz”, dos de los más sangrientos represores durante la última dictadura.
Fue en ese sentido que “me fui conforme y preocupado” del debate televisivo que, a la vez, sirvió de antesala al que el domingo protagonizarán Sergio Massa y Javier Milei.
La dolarización y los ahorros
Rossi también cuestionó a Villarruel por “no llevar propuestas” de gobierno y no responder otras cuestiones durante el debate. Por ejemplo cuando no supo explicar cómo sería la dolarización pregonada por Milei y deslizó que se confiscarían los ahorros de los argentinos.
“Eso denotó una falta de conocimiento de la cuestión económica”, porque no solo dijo eso sino que tampoco pudo explicar “cómo piensan hacer” para dejar al país sin soberanía monetaria.
"Lo que demostró Villarruel fue una carencia de repuestas"
Esa no fue la única “respuesta preocupante” de la candidata. “También fue preocupante cuando le pregunté por qué Milei iba a privatizar YPF. Ella dijo ‘no sé’”, recordó.
Para el compañero de fórmula de Sergio Massa, “además de tratar de esquivarle a los temas más difíciles, lo que demostró Villarruel fue una carencia de repuestas; solo habló desde lugares comunes”.
Luego evaluó que “la importancia de los debates entre candidatos fueron creciendo” en los últimos años, pero dijo desconocer cuáles serán sus efectos: “Nadie puede saber qué va a pasar y cómo influyen” este tipo de discusiones. Lo que está claro, agregó, es que “en una elección polarizada como esta, (el debate) es una herramienta más para que alguien pueda tomar una decisión” sobre a quién votar.
Fuente: Página 12
Te puede interesar
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina
Por fuerte venta de soja y aumento de las importaciones.
El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
El Banco Central argentino formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos
Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili
El Gobierno oficializó la inscripción remota de vehículos nuevos nacionales o importados
Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger
Allanan la casa de Espert
Luego de su vínculo con el empresario Federico Fred Machado, comenzaron las averiguaciones en el inmueble del funcionario libertario.
José Luis Espert pediría licencia hasta terminar su mandato como diputado
Tras renunciar a su candidatura y a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert podría dejar su banca hasta el fin de su mandato el próximo 9 de diciembre.