EL PAIS19/09/2020

Laboratorios prevén invertir US$ 650 millones en investigación y crear miles de empleos

La industria farmacéutica, principal sector en el área de investigación y desarrollo en el país, prevé duplicar su inversión apuntando al sector exportador y el mercado interno, lo que redundará en un fuerte crecimiento de empleo en el sector.

Un grupo de laboratorios prevé invertir el año próximo unos US$ 650 millones en investigación y desarrollo de medicamentos en la Argentina, con el objetivo de exportar al mundo, generar divisas para el país y crear miles de nuevos puestos de trabajo.

"Estamos trabajando fuerte en un plan para aumentar las inversiones en investigación clínica. Es un plan pospandemia para que Argentina se convierta en un cluster regional de investigación clínica", indicó a Télam, el director de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), Fernando Giannoni.

Señaló que "la industria farmacéutica es el sector número uno en investigación y desarrollo a nivel país, con el 27% del total de lo que se destina a este rubro", y precisó que "las inversiones alcanzan los U$$ 300 millones anuales".

"Buscamos duplicar la inversión. Esto generaría un crecimiento fuerte del empleo calificado de científicos, biólogos, bioquímicos", destacó Giannoni, quien insistió con que "el país puede ser un polo de investigación clínica para exportar a todo el mundo".

Remarcó que "el país tiene las condiciones para serlo", porque destacó que "con tres premios Nobel, posee una tradición fuerte como para generar medicamentos nuevos para todo el mundo".

Explicó que "la investigación clínica genera 6.000 empleos al año", pero estimó que "ese número podría crecer fuertemente si se duplica la cantidad de protocolos mundiales de desarrollo de medicamentos con los que cuenta la Argentina".

Precisó que "en este momento, Argentina tiene el 1,2% de los protocolos mundiales de desarrollo de medicamentos", pero subrayó que "en 2006 llegó a ser 2,4%, y queremos volver a ese nivel, buscar la forma que Argentina atraiga inversiones y protocolos".

"El plan lo presentamos al Presidente (Alberto Fernández), quien nos pidió que lo sigamos con los ministerios de Desarrollo Productivo, de Salud y de Ciencia", concluyó Giannoni.

Por su parte, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, precisó a esta agencia que la compañía incrementó su dotación "en alrededor de 50 personas, que representa un aproximado del 10 % de la plantilla de la compañía" durante la pandemia.

Destacó asimismo que la empresa está "recomenzando la construcción de una nueva planta farmacéutica para la producción de medicamentos de alta potencia para el mercado local y sobre todo para exportación".

"Proyectamos una inversión de USS 43 millones para los próximos dos años, tanto en la producción como en el desarrollo de nuevos productos", puntualizó Figueiras, quien abogó por "estar a la altura de las circunstancias para lo que nuestro país necesite, aportando para salir de ésta crisis que nos deja la pandemia".

El empresario se mostró "convencido de que el país empieza a crecer desde el año que viene", y consideró que "para eso tenemos puestos todos los esfuerzos en hacer lo que sabemos, crear productos que aseguren la accesibilidad de los pacientes a tratamientos de calidad y dar trabajo".

Sector salud

En tanto, el gerente comercial de Grupo Gestión, José María Giraudo, señaló a Télam que "la pandemia ha generado una situación tan extraordinaria que no hay punto de comparación entre años anteriores en lo que se refiere a la demanda de empleo en el sector de la salud".

Indicó que "esta inesperada situación generó nuevas oportunidades para diferentes áreas relacionadas a la salud, como centros médicos y hospitales, laboratorios de análisis clínicos, productores de fármacos, de insumos médicos y elementos de protección personal, así como también para los institutos y organizaciones científicas especializadas en Investigaciones".

"En este sentido, desde el inicio de la Pandemia en Argentina, estamos recibiendo una inusual demanda de distintos perfiles relacionados a la salud", afirmó el ejecutivo, quien precisó que "actualmente, en lo que va del año, estamos empleando a más de 1.000 trabajadores, entre profesionales y técnicos especializados. Y las perspectivas para los próximos meses es que la demanda continuará creciendo".

Indicó que "los servicios de salud, en poco tiempo, han debido reforzar sus equipos profesionales en todas las áreas críticas, como en los sectores de terapia intensiva, donde los médicos son vitales y posiblemente sean cada vez más requeridos en distintos puntos del país".

Por su lado, Jorge Colina, economista de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento (Cedim), indicó a Télam que "el sector salud siempre tiene crecimiento de empleo, incluso cuando en el resto de la economía no lo hay", porque explicó que "es un sector muy mano de obra intensiva".

Colina precisó que "en un hospital privado, el 75% de su presupuesto es gasto en recursos humanos", y señaló que "durante la pandemia, obviamente todo lo que es el manejo de camas y de terapia intensiva fue muy demandada y se creó mucho empleo".

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Chau cepo cambiario: cómo comprar dólares a partir de hoy lunes y qué pasará con los gastos en las tarjetas de crédito

Este lunes será el primer día hábil, tras varios años, que se podrá comprar dólares de manera libre tras la salida del cepo cambiario que anunció el Gobierno nacional.

Córdoba: una joven está internada tras ser atacada con agua hirviendo por su pareja

Tiene lesiones en ambos brazos, en la zona de las costillas, en el pecho y todo el abdomen.

Con quejas, Cristina Kirchner acepta el desdoblamiento de Axel Kicillof

La exvicepresidenta indicó que pidió "que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas que acompañen el proyecto de ley del compañero gobernador"

"Ataque a la República": el video del Gobierno en las estaciones de trenes por el paro de la CGT

Durante este miércoles, las estaciones de trenes fueron testigos de un material difundido por la gestión de Javier Milei, en detrimento de la medida de fuerza.

Aeroparque y Ezeiza: hay 100% de acatamiento al paro

Pablo Biró, secretario general de los pilotos, señaló que en Ezeiza y Aeroparque no va a haber actividad en toda la jornada.

Ordenan seguir con la investigación por la negociación de vacunas durante el gobierno de Alberto Fernández

La decisión se tomó luego de que se revocó el archivo de la causa al hacer lugar a la apelación del fiscal del caso Carlos Stornelli.