ACTUALIDAD05 de octubre de 2020

Científicos de Argentina, Brasil y Francia buscan desarrollar una vacuna oral

La iniciativa es liderada por Hugo Luján, del Conicet y de la Universidad Católica de Córdoba; Jorge Kalil, de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil, y David Klatzmann, de la Universidad de la Sorbona, en Francia, uno de los descubridores del virus del Sida, informó la Agencia CyTA-Leloir.

Científicos de Argentina, Brasil y Francia iniciaron un proyecto que se encuentra en fase preclínica para desarrollar una vacuna oral contra el coronavirus SARS-CoV-2 que tendría “mayor aceptación para la población y favorecería su almacenamiento a temperatura ambiente”.

A pesar de la facilidad con que se administran y conservan, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda vacunas orales sólo para la polio, las diarreas por rotavirus y el cólera.

El objetivo de las investigaciones llevadas a cabo por científicos de Argentina, Francia y Brasil es comprobar si a esa selecta lista se le puede agregar una fórmula para el coronavirus SARS-CoV-2.

“Apuntamos al desarrollo de una vacuna que se podría aplicar como una pastilla, lo que tendría mayor aceptación para la población y favorecería su almacenamiento a temperatura ambiente”, dijo Luján, investigador titular del Conicet, profesor de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE).

Agregó que “no requeriría de jeringas o agujas que luego tienen que ser cuidadosamente descartadas e incineradas”.

Por su parte, Klatzmann aseguró que “para una eficacia óptima, la vacunación debe dirigirse a la mayor proporción de la población; no sólo protege a quien recibe la vacuna, sino que contribuye a reducir el tamaño de la población en la que el virus puede diseminarse, contribuyendo al control de la pandemia”.

Luján señaló que “en el contexto de emergencia que atraviesa nuestro país y el mundo, decidimos aplicar nuestra tecnología y probar la posibilidad de generar una vacuna oral para Covid-19”.

Una de las principales dificultades para el desarrollo de vacunas orales es que, para llegar al intestino, los antígenos (despertadores de la respuesta inmune) deben superar un ambiente hostil, incluyendo altas temperaturas, el pH gástrico y los jugos biliares y pancreáticos.

La vacuna cordobesa en desarrollo consiste en la combinación de moléculas de varios virus que no infectan a humanos y que se recubren con proteínas de superficie llamadas VSP, que a modo de escudo resisten las “inclemencias” del tracto digestivo.

“Bajo esa capa protectora, insertamos moléculas del nuevo coronavirus que apuntan a generar una fuerte respuesta inmune”, explicó Luján.

Los investigadores están diseñando diferentes variantes de la proteína spike (proteína S) del SARS-CoV-2 con el objeto de lograr dotarla de una estabilidad esencial para disparar una fuerte respuesta inmune, y ya la están probando en tres tipos de roedores: ratones, jerbos y hámster sirios.

Si los resultados de la frase preclínica del proyecto salen bien, el siguiente paso sería la realización de ensayos clínicos en humanos, indicó el director del CIDIE, quien hizo su posdoctorado en el Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Raúl Andino, jefe de un laboratorio que estudia virus de ARN en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, sostuvo que “una vacuna que despierte inmunidad de mucosa es la única solución a largo plazo para controlar la pandemia, ya que es clave tanto para proteger contra la enfermedad como para prevenir la propagación del virus”.

“Recordemos que las vacunas inyectables no siempre generan este tipo de respuesta”, dijo Andino quien también trabaja desde hace 6 años en el proyecto de una nueva vacuna oral para la polio financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates.

El químico y biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA añadió que otra de las ventajas es que “no se necesita personal especializado para aplicar la vacuna”.

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Carrió, sin filtros, acusó a Milei de ver "pornografía infantil" y a su hermana de ser "la más oscura"

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei y vinculó al Presidente con "una cuestión perversa".

El Ministerio de Salud de Río Negro invalidó el caso sospechoso de intoxicación por fentanilo

Días atrás la cartera sanitaria provincial había elevado la notificación del caso al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica por el cuadro compatible.

El Gobierno estableció los montos que cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones de octubre: a cuánto ascienden

Las autoridades de mesa que participen de las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional equivalente al 100%.

El hijo de Leo Mattioli va a juicio por atropellar y matar a una mujer

La Cámara de Apelaciones confirmó que Nicolás Mattioli irá a juicio pese a las diversas presentaciones del acusado.

El fallido de Javier Milei: "Están molestos porque le estamos afanando los choreos"

En un acto en Junín y en medio del escándalo por coimas, el Presidente tuvo un lapsus al hablar de la oposición.

Lule Menem rompió el silencio por los audios: "Aseguro la absoluta falsedad de su contenido"

Calificó la denuncia como una "burda operación política del kirchnerismo" y negó haber intervenido en las contrataciones de la ANDIS.