EL PAIS27/11/2020

Cuáles son las preguntas clave sobre inmunidad que la ciencia todavía no pudo responder

El docente e investigador Jorge Geffner aseguró que "si bien claramente los anticuerpos median un efecto protector, no resulta claro aún por cuánto tiempo permanecen en niveles capaces de brindar esa protección".

Si bien está comprobado el efecto protector de los anticuerpos frente al coronavirus, la ciencia todavía no logró una respuesta unánime en torno a cuánto tiempo persiste esta protección ni qué es lo que hace que algunos pacientes resuelvan la infección y en otros progrese a cuadros graves, explicó este viernes el docente e investigador Jorge Geffner, en el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

"No hay un curso clínico único en la infección por SARS-Cov-2, hay un 90% de los individuos infectados que cursan la enfermedad en forma asintomática, leve o moderada y un 10% que desarrolla formas severas, en tanto que entre un 1 y 3% desarrollan cuadros críticos", recordó Geffner al comienzo de su exposición.

Para el investigador, "estos cuadros críticos son más prevalentes en las personas mayores" y sostuvo que "en los mayores de 75 años representan entre un 15 y un 20% de los que se infectan".

"Ahora bien, qué es lo que hace que algunos pacientes resuelvan la infección y en otros progrese a cuadros graves es una pregunta que todavía no se ha respondido", agregó.

Geffner, Profesor Titular de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UBA e Investigador Superior del Conicet, describió que "como sucede ante la presencia de cualquier otro virus, la respuesta de la inmunidad adaptativa (la que se genera específicamente a causa del ingreso de un patógeno) va a estar mediada por la respuesta de los linfocitos B (que son los que generan los anticuerpos neutralizantes), los linfocitos T CD4, y los linfocitos T CD8 (cuya función es destruir las células infectadas)".

"Los anticuerpos neutralizantes son aquellos que inhiben la capacidad de interacción entre el virus y las células", explicó y aseguró que "si bien claramente median un efecto protector, no resulta claro aún por cuánto tiempo permanecen los anticuerpos en niveles capaces de brindar esa protección".

Y añadió que "es una pregunta muy importante no sólo para comprender la enfermedad sino para poder analizar el escenario que se aproxima, de la mano de las vacunas".

En este sentido, el especialista describió que un trabajo realizado en Islandia dio cuenta de que esta inmunidad dura al menos tres meses y otro de la revista Science arrojó hasta 150 días. "Si bien se va viendo una disminución, estos anticuerpos parecerían permanecer en niveles protectores, pero no toda la bibliografía coincide", concluyó.

"Sí sabemos hoy que los anticuerpos tienen efecto protector, afirmación que se sostiene en diferentes estudios. Por un lado, tenemos los primeros resultados de eficacia en las fases III de diferentes vacunas, pero también en los últimos meses tenemos estudios clínicos hechos con tratamientos que utilizan anticuerpos monoclonales neutralizantes (de las compañías Eli Lily y Regenerón), que suministrados en forma temprana bajan dramáticamente la carga viral respecto a los grupos controles", señaló.

Geffner también citó como prueba del efecto protector de los anticuerpos el estudio con plasma de convaleciente realizado en la Argentina por el grupo de investigación de Fernando Polack que arrojó resultado positivos cuando el plasma fue administrado en las primeras 72 horas de la aparición de síntomas en personas mayores de 65 años.

La otra pregunta que apuntó el especialista es si es posible que el organismo resuelva la infección sin anticuerpos. "Hay trabajos realizados con pacientes que no tienen linfocitos B y por tanto no producen anticuerpos. Estos pacientes lograron resolver la infección merced a mecanismos propios a la inmunidad innata y/o mecanismos propios a la inmunidad adaptativas mediada por linfocitos T", describió.

Entre las muchas particularidades de este virus nuevo, una que ha llamado la atención de la ciencia es que "varios estudios reflejaron que las personas que desarrollaron cuadros más graves de Covid-19 son aquellos que tienen mayor cantidad de anticuerpos neutralizantes, y lo que se comenzó a preguntar es si esta relación en causal o casual".

En este sentido, Geffner señaló que "en los últimos meses comenzó a estudiarse un posible efecto 'deletéreo' (que produce daño) de los anticuerpos debido a esta correlación entre los altos índices de anticuerpos y los pacientes más graves".

La exposición se dio en el marco de la segunda jornada del Congreso SADI 2020 y fue en la charla "Entendiendo la respuesta inmune al SARS-CoV-2", de la que también participó Ashley St. John profesora adjunta en la Facultad de Medicina de Duke-NUS (Singapur) e investigadora principal del Laboratorio de Inmunidad y Patología Inmune en el Programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes.

Durante su ponencia, la investigadora describió la respuesta de la inmunidad innata frente al SARS-CoV-2 (es la inespecífica que tiene el organismo que protege contra cualquier antígeno) y el rol fundamental que tienen los mastocitos sobre todo en la respuesta inflamatoria que se produce en los pacientes de mayor gravedad.

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Ordenan seguir con la investigación por la negociación de vacunas durante el gobierno de Alberto Fernández

La decisión se tomó luego de que se revocó el archivo de la causa al hacer lugar a la apelación del fiscal del caso Carlos Stornelli.

La CGT ratificó que mañana va a marchar junto a los jubilados "aunque haya protocolo antipiquetes"

“Vamos a marchar igual" enfatizó Octavio Argüello, cosecretario general de la central obrera y dirigente del gremio de Camioneros.

El Gobierno avanza con la implementación del autodespacho de combustibles en estaciones de servicio

Para el Gobierno la iniciativa de liberar el despacho de combustibles líquidos beneficiará a los conductores ya que garantizará un servicio continuo durante las 24 horas.

Corte Suprema: renunció Manuel García-Mansilla

El magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.

Daer sobre el paro de la CGT: "Este plan económico cierra solo con baja de salarios"

Uno de los tres cosecretarios generales de la central obrera aseguró que "no hay chance de que se levante el paro” del jueves

Esteban Bayer dijo que destruir el monumento a su padre es "un mensaje de odio y violencia"

“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.