Conicet: descubren que método de diagnóstico de cáncer de mama sirve en otros tumores
El hallazgo tiene impacto porque puede reducir los tiempos de implementación de un método de diagnóstico ya aprobado en otros tipos de tumores, según explicó uno de los investigadores.
Investigadores del Conicet comprobaron que un método de diagnóstico ya aprobado por distintos organismos regulatorios de Estados Unidos y Europa para cáncer de mama, podría también ser aplicado en otros 33 tumores para definir el nivel de agresividad y de respuesta que tendrían frente a los tratamientos.
“Nuestro hallazgo tiene impacto en el sentido de que puede reducir los tiempos de implementación de un método de diagnóstico ya aprobado en otros tipos de tumores”, afirmó el doctor en Bioingeniería e Inteligencia Artificial Aplicada Elmer Fernández, en declaraciones reproducidas por la Agencia CyTA-Leloir.
Se trata de un método llamado “PAM50”, aprobado hace unos años por las autoridades reguladoras de medicamentos de Estados Unidos (FDA) y de Europa (EMA), que analiza una “firma molecular” de expresión de 50 genes que permite establecer el nivel de riesgo (alto, intermedio o bajo) de recurrencia del cáncer de mama y anticipar si la quimioterapia traerá o no beneficios.
“Una firma molecular es una lista de características, generalmente genes o proteínas que pueden cuantificarse en una muestra de tumor. Esas características medibles se usan para definir categorías de interés, por ejemplo, se pueden definir categorías según qué tan rápido se espera que crezca ese tumor”, explicó Fernández, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Cidie), que depende de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y del Conicet.
El descubrimiento del grupo de investigación de Fernández fue que la firma molecular del método “PAM50” también puede usarse para definir categorías sobre nivel de agresividad y de respuesta a quimioterapia e inmunoterapia en 33 tipos de cáncer, incluyendo colon, estómago y vejiga.
Además, los científicos pudieron delimitar un subconjunto del total de 50 genes que tienen una tendencia muy fuerte a expresarse de manera conjunta en cualquier cáncer, y pueden separar tumores en dos grandes categorías, una de las cuales “presenta células que tienden a dividirse más rápido y son más similares a células madres embrionarias, lo que implica que potencialmente son más peligrosas”, destacó Darío Rocha, primer autor del estudio e investigador del Conicet en el laboratorio de Fernández.
Fernández y Rocha explicaron que los resultados del trabajo “son importantes porque tradicionalmente se estudia cada tipo de cáncer por separado".
"Este trabajo nos remarca que los conocimientos y terapias que normalmente se aplican solo a un tipo de cáncer podrían ser valiosos para otros”, agregaron.
Los métodos de la investigación
Para llegar a esos resultados, los científicos aplicaron un método de clasificación diseñado para cáncer de mama en datos de miles de muestras de más de 30 tipos de cáncer distintos que se encuentran disponibles en repositorios públicos.
En un siguiente paso, aplicaron distintos métodos estadísticos y bioinformáticos en búsqueda de patrones comunes.
“El próximo paso, en esta línea de trabajo, será utilizar y evaluar muestras de Argentina y la región, para estudiar y caracterizar a la población local”, expresó Fernández.
Del estudio también participaron Romina Girotti, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), dependiente del Conicet; Gastón Soria, del Conicet y del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), en Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); e Iris García, del Cidie e investigadora de la UNC.
Además de Andrea Llera, investigadora del Conicet y del Instituto Leloir; Aldana González Montoro, de la UNC, y Laura Prato, del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, dependiente de la Universidad Nacional de Villa María, en Córdoba.
FUENTE: Télam.
Te puede interesar
"Ataque a la República": el video del Gobierno en las estaciones de trenes por el paro de la CGT
Durante este miércoles, las estaciones de trenes fueron testigos de un material difundido por la gestión de Javier Milei, en detrimento de la medida de fuerza.
Aeroparque y Ezeiza: hay 100% de acatamiento al paro
Pablo Biró, secretario general de los pilotos, señaló que en Ezeiza y Aeroparque no va a haber actividad en toda la jornada.
Ordenan seguir con la investigación por la negociación de vacunas durante el gobierno de Alberto Fernández
La decisión se tomó luego de que se revocó el archivo de la causa al hacer lugar a la apelación del fiscal del caso Carlos Stornelli.
La CGT ratificó que mañana va a marchar junto a los jubilados "aunque haya protocolo antipiquetes"
“Vamos a marchar igual" enfatizó Octavio Argüello, cosecretario general de la central obrera y dirigente del gremio de Camioneros.
El Gobierno avanza con la implementación del autodespacho de combustibles en estaciones de servicio
Para el Gobierno la iniciativa de liberar el despacho de combustibles líquidos beneficiará a los conductores ya que garantizará un servicio continuo durante las 24 horas.
Corte Suprema: renunció Manuel García-Mansilla
El magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.