El cupo laboral travesti-trans ya es ley
La norma representa un nuevo avance en la ampliación de derechos en el país. Hubo 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones. Euforia en las organizaciones de la diversidad.
El cupo laboral travesti-trans ya es ley en Argentina. Por amplia mayoría, el Senado de la Nación aprobó la norma, una de las más urgentes demandas del colectivo travesti- trans, que lleva el nombre de dos de sus históricas referentes: Diana Sacayán y Lohana Berkins. Fuera y dentro del recinto, militantes del colectivo celebraron con emoción el nuevo avance en la ampliación de derechos en el país. La ley estipula que el Estado nacional deberá garantizar un mínimo del 1 por ciento de su planta laboral para personas travestis, transexuales y transgénero. Además, tendrá que cumplir una serie de obligaciones de "no discriminación" en el acceso a los puestos de trabajo y habrá incentivos económicos para contrataciones en el sector privado.
A las 18.30 de este jueves llegó a su fin el tratamiento en el Senado de la "Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero 'Diana Sacayán - Lohana Berkins'". Tras la media sanción de Diputados y los años de lucha de las organizaciones militantes, el tablero de la Cámara Alta marcó 55 votos a favor, 1 en contra y seis abstenciones, y la norma quedó sancionada.
El debate comenzó a las 16, cuando tomó la palabra Norma Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer y miembro informante del proyecto: "Tenemos la oportunidad como legisladores y legisladoras de revertir una realidad de discriminación y violencia a la que se ha sometido a las personas travestis, transexuales y transgénero", expresó. La senadora agregó: "Sancionar esta ley es reconocer la ciudadanía de esta población y quitarla de los márgenes de la discriminación".
Antes del inicio de la sesión, cerca del mediodía, las organizaciones nucleadas en la Campaña Nacional por el Cupo y la Inclusión Travesti Trans realizaron un pañuelazo frente al Congreso para exigir la sanción. "Hoy empezamos a escribir otro capítulo de nuestra historia, la de una Argentina más igualitaria. Nuestro colectivo va a poder acceder al trabajo formal. Esto va a repercutir en lo individual y lo colectivo", expresó, una vez aprobada la norma, Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.
"Nos llena de emoción que la ley sea aprobada. Es un reconocimiento a una lucha histórica y a que nuestras vidas valen, que tenemos derecho a una ciudadanía plena, a elegir nuestros proyectos de vida y a desarrollarlos libremente", dijo a Página 12 Thiago Galván, vicepresidente de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias. Por su parte, Marcela Tobaldi, integrante del Frente Orgullo y Lucha, subrayó que "fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, hoy el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte".
En concreto, la norma aprobada estipula, entre otros puntos, que el Estado nacional "comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado" tiene que destinar "una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero". El proyecto recoge el antecedente del decreto firmado en septiembre del año pasado por el presidente Alberto Fernández, que había establecido que el sector público nacional debía destinar el 1 por ciento de su planta a travestis y trans.
FUENTE: Página 12.
Te puede interesar
Ordenan seguir con la investigación por la negociación de vacunas durante el gobierno de Alberto Fernández
La decisión se tomó luego de que se revocó el archivo de la causa al hacer lugar a la apelación del fiscal del caso Carlos Stornelli.
La CGT ratificó que mañana va a marchar junto a los jubilados "aunque haya protocolo antipiquetes"
“Vamos a marchar igual" enfatizó Octavio Argüello, cosecretario general de la central obrera y dirigente del gremio de Camioneros.
El Gobierno avanza con la implementación del autodespacho de combustibles en estaciones de servicio
Para el Gobierno la iniciativa de liberar el despacho de combustibles líquidos beneficiará a los conductores ya que garantizará un servicio continuo durante las 24 horas.
Corte Suprema: renunció Manuel García-Mansilla
El magistrado advirtió que el máximo tribunal funciona con una integración insuficiente y afecta la vida de los ciudadanos.
Daer sobre el paro de la CGT: "Este plan económico cierra solo con baja de salarios"
Uno de los tres cosecretarios generales de la central obrera aseguró que "no hay chance de que se levante el paro” del jueves
Esteban Bayer dijo que destruir el monumento a su padre es "un mensaje de odio y violencia"
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.