El Gobierno autorizó un aumento de las tarifas eléctricas de Edenor y Edesur
Ambos incrementos fueron confirmados a través de dos Resoluciones publicadas en el Boletín Oficial este martes, a casi un mes de las elecciones.
Mediante dos Resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que fueron publicadas este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó un nuevo aumento en las tarifas de energía eléctrica que prestan las distribuidoras Edenor y Edesur, que en esta oportunidad será cercano al 3 por ciento, aunque afectará sólo a grandes usuarios.
El incremento se suma al del 9 por ciento que se dispuso en mayo pasado y que se especulaba que podría ser el último que se autorizaba antes de las elecciones, debido a las tensiones que había entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien se mostraba a favor de continuar con las actualizaciones de precios para así reducir los subsidios que recibe el sector, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, quien opinaba en contra de más subas.
El conflicto escaló tanto que en un momento el primero de ellos buscó la salida de su subordinado, quien, sin embargo, se mantuvo firme en el cargo, al que llegó con el apoyo de la vicepresidente Cristina Kirchner.
Por esta razón, hasta hoy era una incógnita si el Gobierno iba a anunciar otros incrementos en este servicio o si, por el contrario, el de mayo iba a ser el último antes de las próximas elecciones legislativas, previstas para septiembre y noviembre de este año.
Finalmente, las diferencias parecen haberse solucionado en favor de un aumento que pesará sólo sobre grandes usuarios, ya que la Resolución 262/2021, firmada por la interventora del ENRE, la abogada María Soledad Manin, que responde a Basualdo, dispuso un aumento de las tarifas de Edenor, que “a partir de la facturación correspondiente a la lectura de medidores posterior a las 00:00 del día 1 de agosto de 2021″ asciende a 5,280 pesos por kilovatio/hora.
De manera similar, la Resolución 263/2021 estableció que, también para las mediciones que se hicieron desde principios de este mes, el precio medio de Edesur pasará a ser de $ 5,176 por kilovatio/hora.
Ambos documentos señalan, además, que, teniendo en cuenta estos nuevos valores y de acuerdo al consumo mensual de cada usuario, las empresas deberán calcular el monto del subsidio correspondiente, el que deberá ser identificado de manera destacada como “Subsidio Estado Nacional” en la sección de la factura que contiene la información al cliente.
Asimismo, las distribuidoras deberán publicar dentro de los próximos 5 días corridos los nuevos cuadros tarifarios a aplicar por sus servicios “en por lo menos dos diarios de mayor circulación de su área de concesión”.
En términos porcentuales, la suba representa un 2,98%, en el caso de Edenor, y un 3,10% en lo que respecta a Edesur, teniendo en cuenta los valores medios que estaban vigentes desde el primero de mayo pasado, cuando se ordenó la última actualización previa a esta.
La suba, sin embargo, no llega a usuarios residenciales. Afecta sólo Grandes Usuarios de Distribución (GUDI) que consumen mas de 300 KW y que le compran a las distribuidoras, y no directamente al MEM(Mercado Electrico Mayorista).
En aquella oportunidad, el ente regulador emitió un comunicado tras anunciar el incremento en el que resaltó que “de continuar vigentes los ajustes previstos en la Revisión Tarifaria Integral (RTI( de 2017, así como la política de quita de subsidios al precio de la energía que implementó el gobierno de Cambiemos, las tarifas del servicio de electricidad en el AMBA serían hoy, en promedio, un 160% más elevadas”.
En este sentido, el ENRE había destacado que “desde diciembre de 2019, el gobierno del Frente de Todos ha priorizado la necesidad de morigerar el impacto tarifario sobre el poder adquisitivo de familias, comercios e industrias, en el contexto de emergencia económica, sanitaria y energética”.
En cambio, en los considerandos las Resoluciones publicadas este martes, el Gobierno no hizo ninguna mención a la gestión anterior y solamente señaló que esta actualización se elaboró tomando “los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF), los Precios Estabilizados de la Energía (PEE) y el Precio Estacional de Transporte (PET)”.
FUENTE: Infobae.
Te puede interesar
Javier Milei se photoshopeó y estallaron los memes: “Se puso la cara de Homelander”
El Presidente subió a Instagram una foto votando “tuneada”: sin arrugas, bronceado y con más pelo. “Un filtro más y te limpia el Riachuelo”, retrucaron.
Arrancó la veda electoral: qué se puede hacer y qué no
Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.
La Fiscalía Electoral habilitó un portal para denunciar irregularidades en los comicios de este domingo: cómo acceder
Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.
Continúa la búsqueda de Pedro Kreder y Juana Morales, los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia
En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.
Un fallo global de Amazon afectó a Mercado Pago, ChatGPT, Disney, bancos y más
Billeteras virtuales, bancos y varias plataformas de uso masivo sufrieron cortes en la mañana de este lunes. ¿Qué pasó?
Desapareció en Alemania Alejandro Fracaroli, reconocido investigador del CONICET
Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.