EL PAIS28 de julio de 2022

Alertan que las trabas a importaciones pueden frenar a Vaca Muerta: “Necesitamos los dólares ya”

El presidente de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), Tomás Hess, dijo que sin insumos y repuestos importados se puede frenar la producción del yacimiento.

El presidente de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), Tomás Hess, alertó que por las dificultades para importar insumos y repuestos existe el riesgo de que se frene la producción en el yacimiento Vaca Muerta. El representante de las empresas que realizan los trabajos de campo para petroleras dijo que la obligación de financiar a 180 días los pagos de importaciones impuesta por el Banco Central hasta septiembre hace imposible. “Hay un riesgo de corte de actividad dentro de dos o tres meses”, dijo.

El 27 de junio pasado, el Banco Central endureció aun más las medidas que restringen las importaciones. Las medidas se tomaron “para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones”, según la entidad.

Las nuevas normas extendieron el sistema de financiación de importaciones —que se estableció en marzo pasado— a las realizadas bajo “Licencia No Automática” y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre (hasta el 30 de septiembre próximo).

Por lo tanto, las empresas ahora tienen que buscar financiamiento en dólares para concretar sus pagos dentro de este régimen que dura hasta fin de agosto.

“Lo que está ocurriendo es que las normativas recientes del Banco Central limitan las importaciones de los bienes que son claves, estratégicos para poder desarrollar todas las tareas en los yacimientos. Estas treinta compañías son las que tienen que ejecutar los planes de inversión de las petroleras que tienen la concesión. Son las que hacen todo el trabajo de campo y son las que tienen la mayor cantidad de trabajadores, entre 25 y 30 mil”, dijo Hess en declaraciones a Radio Mitre.

“Requieren que tenés que esperar 180 días para poder liquidar esas importaciones, que son cualquier cantidad de bienes súper estratégicos, muy sofisticados que requieren continuamente renovarse. Son bienes críticos, tenés que tener herramientas específicas y muy sofisticadas. Módulos electrónicos, instrumentos de medición, válvulas, herramientas, insumos químicos, repuestos para las máquinas. Es muy difícil ser competitivo si no tenés acceso a las divisas”, agregó el ex Esso.

Según relató, las nuevas normas generan demoras para la recepción de los insumos o sobrecostos que terminan con la rentabilidad de la actividad.

“El proveedor en el extranjero dice no puedo esperar 180 días para un cambio diferencial, entonces o me pagás ahora o te tengo que subir el precio de esos bienes. Te lo remarca un 20%. Por otro lado tenés una serie de gastos de financiación y otro tipo de costos que hace que sea anti económico poder traer ese flujo virtuoso que continuamente necesitás”, explicó.

“Todo eso ha generado preocupación, en primer lugar en los sindicatos. Les hemos tenido que avisar que hay un riesgo de corte de actividad dentro de dos o tres meses. Y las empresas que tienen que invertir como son las grandes petroleras, también están preocupadas porque tienen su plan de inversión”, agregó Hess.

“La petrolera quiere incrementar la producción pero nosotros le decimos estamos en un cuello de botella”, dijo.

“Necesitamos los dólares ya, no podemos esperar”. “La sustitución de importaciones que nosotros podemos contribuir para el país, son cifras muy poco significativas....El monto total es insignificante en relación al ahorro que se le puede generar al país por las importaciones que hoy se están haciendo a un promedio de Gas Natural que son millonarias”, concluyó.

FUENTE: Infobae.

Te puede interesar

El Gobierno disolvería por decreto Vialidad Nacional

Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.

Salud modificó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas

El Ministerio informó que la medida "busca jerarquizar las becas de formación y corregir las deficiencias del reglamento anterior".

Diputados debate este miércoles el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan

Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.

Casación revisará el arresto domiciliario y la tobillera electrónica de Cristina Kirchner

Además, el Tribunal Oral Federal 2 debe decidir si autoriza que el presidente de Brasil Lula Da Silva visite a la ex mandataria

Es oficial: ANSES confirmó un nuevo bono de $70.000 para jubilados en julio

El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.