Gabriel Oliva: “Necesitamos avanzar en la Mesa Regional del Hidrógeno"
Así lo señaló el legislador de Encuentro Ciudadano, quien representó a la provincia en el Parlamento Patagónico realizado en Chubut. Destacó que “en la discusión de los problemas regionales se diluyen las diferencias partidarias”. Los puntos principales de los acuerdos alcanzados.
Esta semana, el diputado provincial de Encuentro Ciudadano, Gabriel ‘Faty’ Oliva, fue uno de los legisladores que representó a Santa Cruz en el Parlamento Patagónico, realizado en esta oportunidad en la provincia de Chubut. “Por cuarta vez, fui uno de los representantes de nuestra provincia y fue el foro de mayor participación, allí estuvimos 48 diputados y diputadas de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa”, destacó.
En un primer balance, Oliva valoró que “una cosa muy interesante de este Parlamento es que en la discusión de los problemas regionales se diluyen las diferencias partidarias, y aparecen temas transversales que nos preocupan a todos como la conectividad aérea, las rutas, el costo de los pasajes, las comunicaciones y los puertos”. “También el futuro tan promisorio de la energía, tanto en la producción de petróleo, gas y carbón como la producción hidroeléctrica, eólica y en la exportación de hidrógeno” agregó.
‘TENEMOS QUE AVANZAR EN LA MESA REGIONAL DEL HIDRÓGENO’
Entre los puntos que definió el documento de “Declaración del Parlamento Patagónico”, firmado por todos los representantes de las provincias en Chubut, uno de ellos plantea la “Conformación de una Mesa Integral del Hidrógeno, para acordar una agenda de trabajo y formular políticas que promuevan el desarrollo de energías renovables”.
“Es una alegría y un logro que este tema tan importante esté en la agenda del parlamento: la cuestión del desarrollo del hidrógeno como una de las principales fuentes de energía renovable la planteamos desde Encuentro Ciudadano en nuestra Legislatura Provincial a comienzos de año; tuvimos el acompañamiento de los bloques de nuestra Cámara y luego ingresó en la agenda de este parlamento a nivel regional”, detalló Oliva.
“Esto es un avance, sin dudas. La expectativa es que en esta segunda mitad del año podamos avanzar en la discusión sobre el desarrollo del hidrógeno de manera más articulada entre las provincias patagónicas”, adelantó.
Fue en la primera sesión del año de este Parlamento, realizada en La Pampa a inicios de mayo, cuando el diputado de Encuentro Ciudadano fundamentó la necesidad de la creación de la Mesa Regional del Hidrógeno. Allí dijo ante sus pares: “el hidrógeno es el futuro de la energía, especialmente para Patagonia. Las distintas provincias están teniendo sus iniciativas con el hidrógeno (…) El mundo está buscando estas fuentes de energía que no emiten gases de efecto invernadero. Así que tenemos mucho para cooperar, estas son las cuestiones estratégicas en las cuales todas las provincias deberíamos tener un proyecto común y cooperar en lo tecnológico, lo científico y también en lo legislativo y normativo, porque todo esto requiere de discusiones y requiere de una normativa especial. Es una oportunidad para la región y es importante tener una estrategia en este tema”.
ANEXO: LOS PUNTOS INCLUÍDOS EN LA ‘DECLARACIÓN DEL PARLAMENTO PATAGÓNICO’
Luego de las tres jornadas de Parlamento Patagónico en Chubut, se firmó una declaración que resolvió “avanzar en la concreción de los siguientes ejes”:
• Tarifas diferenciales para los combustibles líquidos en la región.
• Creación de un Régimen de Promoción de Empleo Patagónico en el sector privado.
• Restitución del Régimen de reembolsos adicionales a las exportaciones de mercaderías en puertos patagónicos.
• Sanción de una Ley que crea un Régimen Preferencial y Diferencial para los trabajadores de la industria del pescado.
• Demandar al Poder Ejecutivo Nacional el desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica, eólica y térmica en las provincias patagónicas y el desarrollo de proyectos de transporte de energía en alta tensión.
• Incremento de los vuelos operativos hacia los aeropuertos de las ciudades patagónicas para cubrir la gran demanda en aumento de conectividad, desarrollo y turismo.
• Implementación de un descuento del 50 por ciento de la tarifa de los vuelos regulares de cabotaje en nuestra línea de bandera Aerolíneas Argentinas, para estudiantes regulares que residen en las provincias de la región.
• Estas iniciativas serán gestionadas a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Patagonia (CONADEPA) y la Asamblea de Gobernadores y Gobernadoras.
Te puede interesar
Agostina Mora sobre la ampliación del Tribunal Superior: “Quieren hacer su propio Comodoro Py”
La diputada provincial cuestionó el aumento de cinco a nueve miembros en el máximo órgano judicial de Santa Cruz y aseguró que la medida no agilizará la justicia. Criticó al oficialismo por priorizar la cúpula judicial y dejar de lado problemas reales de la provincia.
Familias de El Chaltén rechazan el desalojo del Conservatorio de Música para instalar oficina de la ASIP
Padres y estudiantes aseguran que la reubicación propuesta por el CPE es inviable y piden que se respete el espacio educativo. El conflicto se mantiene sin acuerdo tras reuniones con autoridades.
El Calafate: investigan un probable caso de sarampión y activan protocolos preventivos
El hospital SAMIC y la Unidad Formenti iniciaron acciones de bloqueo en círculos cercanos a la persona afectada. La vacunación será focalizada y no masiva, a la espera de la confirmación del Instituto Malbrán.
Koluel Kaike: bomberos rescataron a un perro que cayó en un pozo ciego
El animal fue salvado tras un operativo sobre la Ruta Nacional 43. Gracias al trabajo de los rescatistas, logró salir ileso y quedó bajo el cuidado del personal de Vialidad Provincial.
Juró la Dra. Ferla en la Secretaría N°2 de Río Gallegos
Este martes, se oficializó el juramento en el cargo de la Secretaría N° 2 del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con asiento en la ciudad de Rio Gallegos, de la Dra. Maria Virginia Ferla.
Banco Santa Cruz, CAMICRUZ y CAEM impulsan el desarrollo regional y lanzan una capacitación exclusiva para proveedores mineros santacruceños
En el marco de la inauguración de Argentina Mining Sur 2025, el Banco Santa Cruz, la Unidad Minera del Grupo Petersen y la Fundación Banco Santa Cruz, en alianza con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) anunciaron el lanzamiento del Programa de Formación de Capacidades Locales, una iniciativa estratégica destinada a fortalecer el entramado productivo local y potenciar a los proveedores actuales y potenciales de la industria minera en la provincia.