ACTUALIDAD18/03/2023

Científicos tucumanos desarrollan prótesis inteligentes

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) estudian prototipos de prótesis de manos y piernas que se adaptan a la comodidad de los usuarios. Para eso, utilizan una técnica denominada biorretroalimentación, que consiste en sensores que monitorean la posición de la prótesis y pasan esa información al cuerpo a través de pequeñas presiones en los muñones o de bandas de calor que indican la posición de la pierna, dependiendo de la temperatura.

En la actualidad, pese a que existen artefactos sofisticados, los pacientes suelen abandonarlos al poco tiempo o los usan durante lapsos cortos porque son incómodos. “La hipótesis que se quiere probar es que utilizar esos sensores en las prótesis robóticas disminuirá la tasa de rechazo del usuario”, cuenta Lucas Acosta, integrante del Laboratorio de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada (LINTEC) de la UNT. El objetivo es estimular por otros canales sensoriales la percepción de las posiciones articulares de la pierna artificial.


En esta línea, el docente e investigador de la UNT, Fernando Farfán, detalla que existen numerosos modelos de prótesis en el mundo, pero que es imposible competir en esa tecnología con los países más desarrollados. “Por eso, el aporte de esta investigación consiste en transmitir con sensores artificiales la información de la posición de la prótesis al usuario para que pueda medirla y corregirla de acuerdo a su percepción”, resalta.

Pese a que el Laboratorio cuenta con scanner e impresora 3D, los desarrolladores no buscan producir prótesis en masa, sino hacer prototipos mejorados de piernas y manos que tengan en cuenta las sensaciones del usuario para que después cualquier fabricante pueda usar esa información.

Entrenar al usuario
La intención es que los sensores brinden información sobre la posición angular de las articulaciones y que las personas se entrenen para interpretar esa señal y ser conscientes de la posición en la que está la pierna o la mano. “Con la pierna robótica no tenemos control mental para realizar el movimiento. La prótesis común sólo asiste en el movimiento, pero la nuestra va a mandar una señal en proporción a la posición de la rodilla o el tobillo para que la persona pueda sentirlo”, destaca Acosta.

Actualmente no se conoce ni se puede predecir por cuánto tiempo una persona utiliza una prótesis. En este sentido, Farfán detalla: “Cuando nosotros le instalemos los sensores se podrá ver la adaptación de la persona, lo que siente al usarla y ahí recién podremos tomar medidas para que no la abandone”. El de los especialistas tucumanos es un ejemplo de ciencia con impacto social, un conocimiento puesto al servicio de las necesidades de las personas.

Te puede interesar

Sorpresa en Gran Hermano: Luciana es la nueva eliminada

La participante oriunda de Santa Cruz quedó fuera de la casa de Gran Hermano 2025 tras no obtener el respaldo del público en la votación. La integrante del "Tridente" perdió en el versus con Chiara y se despidió del reality.

CGC e YPF se asocian en Vaca Muerta

El acuerdo firmado entre ambas compañías sella el ingreso de CGC en el área “Aguada del Chañar”, en Vaca Muerta

Otro voto dividido: Garrido SI, Acevedo NO

Otra vez los diputados nacionales del Bloque SER Santa Cruz votaron diferente, mostrando diferencias pero a la vez incongruencias sobre si acompañan o no, las políticas del Gobierno nacional.

Habrían identificado al autor del disparo que hirió al fotógrafo Pablo Grillo

El fotógrafo resultó herido por el alcance de un cartucho de gas lacrimógeno durante los incidentes que se registraron afuera del Congreso.

Internaron de urgencia a Alfredo Casero

El actor ingresó a la clínica San Camilo. Hay preocupación por su salud.

El futbolista de Gimnasia, Alan Sosa, fue arrestado por violencia de género

Sucedió en Gonnet tras una denuncia de su pareja, Sofía Lujan Szepietowski, con quien convivía hace ocho meses.