EL PAIS24 de diciembre de 2018

A los 91 años murió el escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer

Murió Osvaldo Jorge Bayer a los 91 años. Fue a las 11 de la mañana, en su casa, de este 24 de diciembre. Fue un reconocido escritor y periodista, y el auor de "La Patagonia Rebelde", una obra que inmortalizó la lucha de la Huelga del 21 en la patagonia argentina y Santa Cruz.

Para definir a Osvaldo Bayer es necesario usar más de una palabra. Periodista, escritor, historiador y uno de los más respetados intelectuales argentinos. También: "anarquista y pacifista a ultranza", como él mismo siempre se definía. Fue todo eso, y mucho más.

Hoy, tras 91 años de vida, murió. Así lo anunciaron durante el mediodía del lunes desde su página oficial de Facebook. "Lamentablemente tengo que dar una triste noticia, falleció Osvaldo Bayer", dice el posteo e inmediatamente se llenó de comentarios. Su hija, la cineasta Ana Bayer, quien administra la menciona página, publicó un mensaje en italiano, alemán y español: "Una noticia muy triste, falleció mi papá".

La vida de Bayer comenzó en Santa Fe. Nació el 18 de febrero de 1927. Cuando le tocó hacer el servicio militar, fiel a sus principios, se negó. Por eso fue destinado a barrer y encerar pisos de los despachos de los oficiales durante dieciocho meses. Para el año 1952, y durante los cuatro siguientes, estaba en Alemania. Estudió Historia en la Universidad de Hamburgo y desde entonces su pensamiento estuvo enmarcado dentro de la historiografía, esa fue su lupa para medir y diseccionar el mundo. Cuando volvió al país se dedicó (también) al periodismo y escribir guiones cinematográficos. Trabajó en Noticias Gráficas, El Esquel de la Patagonia, y en Clarín. En el 58 fundó La Chispa, "el primer periódico independiente de la Patagonia", aseveró en aquel entonces.

Perseguido por diferentes gobiernos, encontró en el sindicalismo el lugar para poder ejercer su voz crítica y su activismo. Por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica, un emblema de su obra pero también de la investigación histórica y periodística argentina, la Triple A —dirigida por José López Rega, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón— lo obligó a exiliarse en Berlín Oeste. Allí se mantuvo desde 1975 hasta la caída de la posterior dictadura militar en 1983.



Entre sus libros más importantes también se encuentran Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino, Rebeldía y esperanza, la novela Rainer y Minou y Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. Su trabajo han marcado la historia y la política argentina.

Fue siempre una persona de izquierda, un hombre díscolo con el poder de cualquier signo y una de las personas más respetadas por su encendida defensa de los derechos humanos en cualquier etapa. "Un anarquista y pacifista a ultranza", se definía él. Esa independencia intelectual, esa lucidez crítica y ese compromiso con los más humildes y explotados lo convirtieron en uno de los intelectuales más lúcidos y respetados de la Argentina. Eso fue, y mucho más.

FUENTE: Infobae.-

Te puede interesar

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de productos del sector minero

Entre las mercaderías beneficiadas están la minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas.

Diputados: la oposición aprobó la emergencia pediátrica en el Garrahan y sumó otro revés para Javier Milei

Tras la media sanción al financiamiento universitario, los legisladores aprobaron la iniciativa que pone el foco en la situación del Hospital Garrahan.

Hospital Garrahan: movilización hacia el Congreso y un nuevo paro el próximo miércoles

Trabajadores de la institución pediátrica más importante de Latinoamérica marchan para que se apruebe Ley de Emergencia Pediátrica.

Con un quórum ajustado, la oposición buscará hoy en Diputados dar un nuevo golpe al Gobierno

Los diputados opositores reunían hasta la tarde del martes 131 legisladores (dos más del quórum de 129) para votar aumentos a Universidades y Hospital Garrahan

Aprueban el aumento escalonado del 7,5% en los salarios de las Fuerzas Armadas: cómo quedan según la jerarquía

La actualización salarial dispuesta por el Gobierno se repartirá entre junio y noviembre.

En medio del furor por el streaming submarino, el Conicet va al paro contra el ajuste

Mientras la expedición en el fondo del mar es un éxito, los trabajadores del organismo inician una protesta con vigilia por la crítica situación salarial.