Cómo se computa el voto en blanco en el balotaje
¿A quién favorece?: Cada vez más argentinos se preguntan cómo se contabiliza el voto en blanco en la segunda vuelta electoral
El próximo 19 de noviembre se disputará el balotaje entre los dos candidatos presidenciales que quedaron en la recta final de la carrera hacia la Casa Rosada: Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza). Una de las dudas más frecuentes de cara a la próxima elección es cómo se contabiliza el voto en blanco a la hora del conteo final de sufragios.
¿Qué es el voto en blanco?
Es uno de los tipos de votos “válidos” que existen en el escrutinio. Los votos válidos se clasifican en 2 categorías: los afirmativos, es decir, los que eligen a alguna de las opciones electorales disponibles, y los blancos, que se emiten cuando se deposita en la urna el sobre vacío o con un papel de cualquier color sin inscripciones ni imágenes.
Según explica la Cámara Nacional Electoral, el voto en blanco “representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio”. La Cámara entiende que el votante expresa así “su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”.
Además, existen 3 tipos de votos más: los votos nulos, los impugnados y los recurridos.
¿Cómo se cuentan los votos en blanco en un balotaje?
En la Argentina, para ganar en primera vuelta en las elecciones generales, un candidato debe obtener más del 45% de los votos afirmativos, o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto a la fórmula que le sigue en cantidad de votos. Si esto no sucede, como ocurrió en las elecciones del 22 de octubre último, se realiza una segunda vuelta para definir al presidente, es decir, un balotaje.
El Código Electoral Nacional establece que en un balotaje resultará elegida la fórmula presidencial que obtenga “mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.
De todas maneras, a diferencia de las elecciones generales, en donde se busca definir si el candidato más votado gana en primera vuelta o no, en el balotaje lo único relevante es cuál de las dos fórmulas obtiene más votos afirmativos para proclamarse presidente.
¿Cuál es la diferencia del conteo del voto en blanco entre el balotaje, las Paso y las elecciones generales?
Los votos en blanco se cuentan de la misma manera entre las elecciones generales y el balotaje, pero de forma distinta a las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso).
En las primarias, de acuerdo con la ley, las listas deben superar el umbral del 1,5% de los votos válidamente emitidos, es decir, tanto afirmativos como blancos. Por eso, el porcentaje de votos en blanco se incluye dentro del total de sufragios de las distintas listas. Es decir, los votos se contabilizan sobre la base de los votos válidos, lo que implica que los votos en blanco son considerados en el conteo final en las Paso.
En las elecciones generales el conteo es distinto. Como en el balotaje, los votos se deben contar sobre los “votos afirmativos válidamente emitidos”. Por eso, en las elecciones generales y en el balotaje el universo se achica respecto al de las Paso: para calcular los porcentajes sólo se cuentan los afirmativos y se excluyen los votos en blanco.
Al excluir del conteo los votos en blanco en las generales, una agrupación tiene más probabilidades de alcanzar el umbral del 40% o 45% necesario para ganar en primera vuelta, en comparación con si se contabilizaran todos los votos válidos. El 19 de noviembre el proceso será el mismo: los votos en blanco serán excluidos del conteo final.
Te puede interesar
García Cueva afirmó que León XIV "es un hombre de Francisco" que "comparte su mirada de la realidad"
El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.
La oposición se unió para repudiar que Javier Milei reaccionó con un meme a la elección del papa León XIV
La polémica se desató luego del tweet del mandatario argentino hacia el nuevo Sumo Pontífice.
El Senado tratará este miércoles Ficha Limpia, tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO
Será desde las 11:30 y se sumarán también pliegos de embajadores, autoridades y un proyecto que declara la emergencia en Bahía Blanca
Qué declaró el policía que gaseó a una nena en Congreso: "Cumplí órdenes..."
Se trata de Cristian Ribaldi, el efectivo que tiró gas lacrimógeno en la cara de una menor durante una manifestación de jubilados el pasado 11 de septiembre.
Caso Kiczka: este martes se realizará la lectura de los fundamentos de la sentencia
Germán fue sentenciado a 14 años de prisión, mientras que su hermano Sebastián recibió años 12 años de cárcel.
Detuvieron a un policía por vender granadas a través de Marketplace
El efectivo de la bonaerense cayó junto con otros dos sujetos.