El ministro de Turismo de Neuquén asumió la presidencia del Ente Patagonia Argentina
En el acto Gustavo Fernández Capiet describió a la temporada como "con mucha incertidumbre" pero confió en que "la demanda (turística) espontánea irá respondiendo".
El ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, confió este miércoles que "la demanda (turística) espontánea irá respondiendo" en la región patagónica, luego de la inauguración de una temporada "con mucha incertidumbre", al asumir la presidencia rotativa del Ente Patagonia Argentina, en un acto en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), en la ciudad de Buenos Aires.
"Estamos en una temporada con mucha incertidumbre, notamos no sólo una gran dispersión en precios, sino también una dispersión en los destinos", declaró a Télam Fernández Capiet, flamante presidente del bloque integrado, además, por las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, dedicado a la promoción turística de la región.
"Hay destinos que se están comportando como el año pasado, otros que están por debajo y notamos que bajó mucho la cantidad de reservas previas, pero en el ánimo de la gente siempre está encontrar un momento para sí mismo o para vacacionar en familia", dijo el funcionario neuquino.
"Creemos que la demanda espontánea irá respondiendo a esta necesidad y, sobre todo, el turismo de cercanía, en nuestro caso, el de Chile a lo largo de la cordillera, nos va a dar un margen para terminar teniendo una temporada digna", evaluó Fernández Capiet, quien reemplazó en el Ente al secretario de Turismo de Río Negro, Marcos Barberis.
Consultado sobre las líneas de acción que el bloque planea adoptar este año, el ministro neuquino destacó la "búsqueda de turismo para productos específicos en nichos específicos y no tanto en ferias, dado que hablan de una globalidad", y añadió que "la idea es ser más específico y puntual para tratar de optimizar los recursos".
Entre las propuestas abordadas por los funcionarios también se consideró la "cantidad de recursos turísticos que ofrece Parques Nacionales dentro de la región", y se contempló la posibilidad de trabajar en "una serie de convenios que permitan regularizar las habilitaciones y establecer un diálogo fluido".
Las bondades naturales de Neuquén son variopinta y contemplan desde la ruta de los Siete Lagos, que se puede recorrer en bicicleta o en vehículo, a un complejo termal recostado sobre la cordillera, playas agrestes o el impactante Salto del Agrio, además de cerros donde se puede practicar esquí y un bosque sumergido donde se puede bucear.
Por su parte, Barberis calificó la coyuntura como "un momento raro de 'stand by', en el que el turismo es la primera actividad que se paraliza, pero también la primera que reacciona y genera empleos".
Y aseguró: "Lo más importante, lo que tenemos que fomentar desde el Estado, es que el privado haga negocios, porque si le va bien, le va bien al Estado también".
En la misma línea que Fernández Capiet, sostuvo que la temporada había empezado "de manera muy lenta y con un nivel de reservas bajo", pero destacó un "cambio de modalidad, en la que el visitante llega a último momento, con reservas espontáneas y pelea mucho el precio".
Una de las particularidades de Río Negro es que es dueña de la mayor red de refugios de montaña de Sudamérica en El Bolsón y otro puñado de refugios en Bariloche, elegido por miles de turistas atraídos por el ecoturismo, y donde ya se registra el 70% de ocupación.
"Es la puerta de entrada de la Patagonia, tenemos la cordillera de Los Andes, la zona del valle de Río Negro, con bodegas de vino, el río Negro muy navegable, la costa Atlántica con más de 430 kilómetros de playa para todos los públicos, con Las Grutas, como destino faro", enfatizó el secretario rionegrino.
Del acto también participaron el secretario de Turismo de La Pampa, Emiliano Saúl Echeveste; su par de Santa Cruz, Mario Markic; el presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur), Dante Querciali; el presidente de la Asociación de Hoteles de la República Argentina (AHT), Aldo Elías; y Andrés Deyá, titular de la Federación Argentina de Asociaciones de Agencias de Viajes (Faevyt), entre más representantes del sector privado.
Los funcionarios coincidieron en que "el contexto es realmente complicado", por lo cual analizan adoptar estrategias diferentes para enfrentar la coyuntura y ampliar el alcance de turistas nacionales e internacionales.
Te puede interesar
Anularon una condena en la que habían utilizado IA para redactar la sentencia
La Cámara en lo Penal de Esquel revocó la condena por dos años y medio de prisión a un hombre.
Confirmaron que el cuerpo hallado en Neuquén es de Azul Semeñenko, la mujer trans desaparecida
La autopsia reveló que sufrió heridas punzocortantes en la zona del tórax y brazos.
Javier Milei, tras la reunión con Trump: "Si el país vuelve al populismo, Estados Unidos dejará de apoyarnos"
El Presidente agradeció el respaldo de EE.UU. a sus reformas y envió un fuerte mensaje electoral. “La situación es clarísima”, advirtió en sus redes sociales.
Ana María Ianni: “Milei quiere acallar la tarea del Congreso”
La diputada nacional por Santa Cruz resaltó la importancia de regular los decretos de necesidad y urgencia para que el Poder Ejecutivo “no abuse” de su uso. “Al gobierno le importa muy poco lo que implica la división de poderes y el respeto del trabajo del legislador”, señaló.
Diego Ojeda: “El gobierno nacional no contempla a las pymes”
El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) aseguró que a la gestión de Javier Milei las pymes “no le importan”. Apuntó a la apertura indiscriminada de las importaciones “que lo único que hacen es destruir el trabajo nacional” y reclamó por la Ley de Emergencia Pyme.
Estudian el varamiento de orcas en el norte de Tierra del Fuego
Es el tercer varamiento a nivel mundial del ‘Ecotipo D‘ y el primero en la costa atlántica de Tierra del Fuego. El número de ejemplares varados asciende a 26.