EL PAIS21 de octubre de 2024

Semana de lucha universitaria: arrancó el paro de 48 horas en todo el país

Docentes y trabajadores universitarios de la UBA y 25 instituciones del país han comenzado un paro de 48 horas en respuesta al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario.

Este lunes, docentes y trabajadores no docentes agrupados en el Frente Sindical Universitario iniciaron un paro de 48 horas como parte de un plan de lucha en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. La medida de fuerza se desarrolla en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en otras 25 universidades del país, y se extenderá durante toda la semana.

El conflicto surge en el contexto de una creciente preocupación por el deterioro de los salarios docentes, la insuficiencia de los fondos asignados a las universidades y la reciente decisión del Gobierno nacional de frenar la implementación de la Ley de Financiamiento, una herramienta clave para garantizar el presupuesto adecuado de las instituciones educativas.

El paro, que fue organizado por la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) y otros gremios universitarios del país, se centra en varios puntos críticos.

El principal reclamo está relacionado con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes, que, según Diego Fernández, representante gremial desde la Facultad de Medicina, "se encuentran 65% por debajo de la inflación acumulada en el último año". Esta brecha ha generado una profunda preocupación entre los docentes, quienes ven cómo sus salarios quedan rezagados frente a los aumentos constantes.

Actividades de protesta: clases públicas, radio abierta y plenario nacional
A lo largo de la semana, los docentes continuarán con diversas acciones de protesta para visibilizar sus demandas y generar conciencia sobre la importancia del financiamiento universitario. Este martes, la AGD UBA ha convocado a realizar clases públicas en la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.

El objetivo de esta iniciativa es llevar las aulas a la calle para mostrar el impacto que la falta de financiamiento adecuado tiene sobre la educación superior y para generar un espacio de diálogo con la sociedad.

El miércoles, las actividades continuarán con una radio abierta en la puerta del Congreso de la Nación, donde los docentes y otros actores involucrados en la lucha educativa expondrán sus demandas ante la opinión pública y los legisladores.

Finalmente, el jueves se llevará a cabo un plenario nacional con la participación de representantes gremiales de todas las universidades del país. En esta reunión, los gremios decidirán cómo continuar con el plan de lucha y qué otras medidas adoptar en caso de no obtener una respuesta favorable del Gobierno.

fuente: Minuto.

Te puede interesar

El Gobierno dispuso un megaoperativo para la Marcha Federal Universitaria: más de mil efectivos

La protesta, que reunirá a agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, se concentrará frente al Parlamento.

Cadena nacional: Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades

“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.

Milei le tomó juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior

El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa Rosada.

En pleno conflicto con gobernadores, la Nación transfirió ATN a cuatro provincias

Dos de ellas fueron las primeras en sentarse a negociar con el gobierno y tienen selladas alianzas electorales

Los trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro tras el veto de Milei

La medida afecta el funcionamiento del centro de salud y sólo habrá asistencia en internaciones y guardia.

Fernando Cerimedo declaró ante el fiscal Picardi: Diego Spagnuolo le habló de "corrupción" y "coimas" en ANDIS

Fernando Cerimedo confirmó al fiscal Franco Picardi que Diego Spagnuolo le mencionó “hechos de corrupción” y “coimas” en ANDIS, pero negó haberlo grabado.