AR1863 el último vuelo antes del cierre del Aeropuerto
El vuelo AR1863 de Aerolíneas Argentinas partirá del Aeropuerto de Río Gallegos a las 2:10 de la madrugada del lunes 1 de septiembre, y será el último que opere en la Aeroestación local hasta el próximo 23 de diciembre. Hay poco y nula información oficial acerca de cómo se ha previsto el trabajo para estos casi 4 meses.
El último vuelo que está previsto en operaciones en el Aeropuerto Internacional de Río Gallegos “Piloto Civil Norberto Fernández”, tiene fecha para este lunes 1 de septiembre con salida a las 2:10 hs. de la madrugada. Tras la partida del avión de Aerolíneas Argentinas, se espera el cierre de la aeroestación local por casi cuatro (4) meses, “hasta el próximo 23 de diciembre” según sostienen algunos empleados del Aeropuerto.
La fecha no es aleatoria, a pesar de la poca y casi nula información oficial dada a conocer por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), por la propia concesionaria Aeropuertos Argentina (AA), la maneja la mayoría de los trabajadores que prestan tareas en ese edificio. Tampoco el área de Transporte de la Provincia de Santa Cruz brindó mayor información acerca de si se ha previsto o no un protocolo alternativo de emergencia ante el cierre del Aeropuerto. Lo poco que se sabe ha trascendido a partir de los rumores que circulan entre los propios trabajadores, y han sido ellos los que se han ocupado de comentar ante la requisitoria de los medios de comunicación, lo que pasará desde el primer día de la próxima semana.
Aeropuertos Argentina anunció la remodelación de la pista 07-25 del Aeropuerto de Río Gallegos “Piloto Civil Norberto Fernández” desde el 1 de septiembre de 2025 y se estima que los trabajos demanden unos 113 días, proyectando finalizar los mismos el 23 de diciembre de 2025.
A raíz de dichos trabajos, la pista y las instalaciones se mantendrán cerradas durante casi cuatro meses. Al respecto, el medio especializado Aviacionline.com destacó que, en la práctica, esta rehabilitación “significará reducir la pista operativa en 800 metros”, con lo que la pista de Río Gallegos dejará de ser la más larga de Argentina.
El detalle de las obras a realizarse en la pista, que demandarán una inversión de 24 millones de dólares, contemplan según el reporte técnico:
- Sector Hormigón (hasta la identificación de hormigón con el inicio de pavimento flexible):
- Demolición de la losa de hormigón existente.
- Excavación de caja/Mejorado y perfilado.
- Base de hormigón. Espesor promedio: 20 cm.
- Losa de hormigón simple con juntas. Espesor promedio: 36 cm
- Cabecera de viraje para aeronaves Clave C con márgenes pavimentados.
- Se requerirá de 12.000 metros cúbicos de Hormigón (entre hormigón estructural y hormigon de base)
Sector pavimento flexible:
- Fresado de la totalidad de la mezcla asfáltica existente.
- Base asfáltica. Espesor variable promedio: 6 cm
- Carpeta asfáltica. Espesor: 4 cm
- Se utilizarán 38.000 toneladas de asfalto.
Sector hormigón – Cabecera 25:
- Limpieza y sellado de juntas.
- Limpieza y sellado de fisuras.
- Intervención de losas puntuales
General:
- Readecuación de balizamiento y señalamiento diurno
- Instalación de un nuevo sistema de detección de hielo, para el sistema de monitoreo superficial de pista.
Ushuaia reemplaza a Gallegos como escala de vuelos a Malvinas
La administración británica de las Islas Malvinas anunció un cambio temporal en la ruta de los vuelos de la aerolínea LATAM que conectan las islas con Chile. El Aeropuerto de Ushuaia reemplazará al de Río Gallegos como escala debido a obras de reparación programadas en la pista de esta última terminal aérea.
Las reparaciones en el aeropuerto de la capital de Santa Cruz se llevarán a cabo entre el 1 de septiembre y el 23 de diciembre de 2025. Durante este período, los vuelos semanales que parten desde Punta Arenas con destino a Mount Pleasant desviarán su ruta para hacer su parada obligatoria en el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas de la capital fueguina. Este acuerdo temporal busca garantizar la continuidad del servicio aéreo, tal como lo establece el Acuerdo de 1999 entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido, que exige dos paradas mensuales en territorio continental argentino, una en cada sentido.
Según lo informado por la Asamblea Legislativa de las islas, ocho vuelos, cuatro en dirección norte y cuatro en dirección sur, realizarán su escala en Ushuaia. La medida se mantendrá hasta que las obras en la pista de Río Gallegos finalicen, momento en el cual las escalas volverán a su lugar habitual.
Complicaciones
La decisión no está exenta de complicaciones. El cierre de la terminal aérea generará un impacto en la conectividad regional, afectando a pasajeros, empresas de transporte y al sector turístico, que ahora deberán operar desde El Calafate. Las autoridades reconocieron que la medida puede traer inconvenientes logísticos, aunque remarcaron que la obra es “ineludible y necesaria” para prolongar la vida útil de la infraestructura.
En el plano técnico, Aeropuertos Argentina emitió en marzo pasado la Circular N°4 (RGL4509-LA-CLI004-00) vinculada al proyecto “Rehabilitación Pista 07-25”. Allí se respondieron consultas de los oferentes, como la referida al ítem 4.6.1 de la planilla de cómputo, que contempla la “Modificación de mímico en TWR (Cambio de gráfica y luces)”. El documento fue elaborado por el ingeniero Sebastián Pacheco y revisado por el ingeniero Gustavo Fernández Favarón, responsables de la Dirección de Infraestructura Lado Aire.
El aeropuerto de Río Gallegos posee un predio de 1.719 hectáreas, de las cuales 190 se encuentran concesionadas a Aeropuertos Argentina. Su pista única ha tenido un rol estratégico en distintos momentos históricos en la provincia y la región.
Hasta el momento, no se registraron nuevas actualizaciones oficiales sobre cómo se organizará el traslado de pasajeros y trabajadores durante el cierre. Lo único confirmado es que todos los pasajes que se venden con destino a Santa Cruz saldrán y regresarán desde El Calafate, lo que marca un cambio significativo para quienes viajen hacia la capital provincial durante los próximos meses.
Te puede interesar
Caleta Olivia: el Concejo declaró "persona no grata" al diputado José Luis Garrido
El Concejo Deliberante de Caleta Olivia rechazó el voto del diputado nacional contra el aumento jubilatorio y el financiamiento universitario. Carlos Aparicio pidió que otros municipios imiten la medida y cuestionó la conducta del legislador de cara a las elecciones de octubre.
Roxana Reyes pidió al Gobenador aplicar criterios de mérito y transparencia en la elección de jueces
La legisladora sostiene que, tras más de tres décadas de un mismo signo político que privilegió la cercanía de los jueces con el poder de turno, el actual gobierno tiene en sus manos la oportunidad de devolverle independencia y prestigio al Poder Judicial de Santa Cruz.
Banco Santa Cruz y la Unidad Minera del Grupo Petersen, sponsors Platinum de Argentina Mining Sur 2025
Los clientes del banco que cuentan con su Tarjeta Minería pueden comprar las entradas con 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
Operativo internacional “Aliados por la Infancia V”: diez allanamientos en Río Gallegos y varios detenidos
La Policía de Santa Cruz desbarató una red de producción y distribución de material de abuso sexual infantil en el marco de una investigación internacional que involucra a múltiples países.
Rescatan a dos ocupantes de un auto encajado en la costa de Puerto Deseado
El vehículo quedó atrapado en una zona de lodo a 35 kilómetros de la localidad. Bomberos de los cuarteles 4° y 22° realizaron el operativo de rescate, logrando asistir a los ocupantes sin que sufrieran lesiones.
26 y 27 de agosto: ADIUNPA se suma al paro nacional por salarios dignos
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA), adherida a CONADU Histórica, confirmó que parará este martes y miércoles en rechazo a los aumentos por decreto y en reclamo de una urgente recomposición salarial. Denuncian vaciamiento de las universidades públicas.