
Milei afirma que las bandas cambiarias están diseñadas para que se “amplíen con el tiempo”
EL PAIS06 de noviembre de 2025El Presidente brindó una entrevista al Financial Times, en su paso por los Estados Unidos


“La medida que más consenso tuvo fue con el no cierre de los establecimientos educativos", indicó el ministro de Salud de la Nación. Hubo videoconferencias con gobernadores y se acordó la medida.
EL PAIS13 de marzo de 2020






El ministro de Salud, Ginés González García, ratificó este viernes que la decisión del Gobierno nacional es no suspender las clases en el marco de las medidas para evitar la propagación del coronavirus porque, argumentó, esa acción sería “contraproducente”.


“La medida que más consenso tuvo fue con el no cierre de los establecimientos educativos. Consideramos todos que no solo es un impacto social considerable sino que no tiene ninguna potencialidad desde el punto de vista de cuidar la salud, los chicos no son un grupo vulnerable”, remarcó al término e una cumbre en la Casa Rosada.
El titular de la cartera sanitaria consideró que la suspensión de las clases sería “contraproducente” en esta instancia en la que la Argentina busca contener la expansión del virus.
“Las medidas van a seguir siendo modificadas en la medida que vamos el día a día de la evolución de la enfermedad”, aclaró.
En tanto, Angela Gentile, miembro del Comité de Infectología, justificó la decisión de no afectar el normal transcurso de las clases en todo el país al remarcar que en el país “no tenemos circulación comunitaria” del COVID-19.
“No somos Italia ni somos China, eso es importante porque si no estamos mirando lo que hacen países con diferencias en la situación epidemiológica”, remarcó y agregó que los menores no integran el grupo de riesgo porque “hacen formas leves o moderadas (del coronavirus)” y porque “no se vio mortalidad en pediatría”.
Más temprano, el presidente Alberto Fernández encabezó en Casa de Gobierno una nueva reunión interministerial de seguimiento del coronavirus, de la que participan miembros del gabinete nacional, epidemiólogos e infectólogos y los gobernadores desde sus capitales provinciales a través de videoconferencias.
Ayer el gobierno nacional prohibió la llegada de vuelos provenientes de Europa y declaró la emergencia sanitaria ante el avance de casos en el país y para contener la propagación de la enfermedad, entre otras medidas.
Además del seguimiento de la pandemia, el Gobierno intensificó ayer la comunicación con las provincias para mantenerlos informados de todas las disposiciones que se están adoptando desde el gobierno nacional y para unificar criterios.





El Presidente brindó una entrevista al Financial Times, en su paso por los Estados Unidos

Así lo expresó en su cuenta oficial de X.

La primera reunión con los 51 legisladores se realizará este martes a las 13 en Casa Rosada. El objetivo es "alinear criterios" para la etapa de transformaciones estructurales que el Gobierno buscará impulsar.

El director de Protección Civil de Río Gallegos informó que el hecho de mayor gravedad ocurrió en el barrio Ayres Argentinos donde una familia perdió el techo completo de su vivienda. También se delimitó la zona del antiguo muelle luego del derrumbe.

El Presidente convocó a su flamante equipo. El debut de Manuel Adorni, Pablo Quirno y Diego Santilli.

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.





La primera reunión con los 51 legisladores se realizará este martes a las 13 en Casa Rosada. El objetivo es "alinear criterios" para la etapa de transformaciones estructurales que el Gobierno buscará impulsar.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

El responsable del Archivo Histórico Municipal invitó a la comunidad a participar del Premio Villarino 2025 que reconoce al vecino con más años de residencia en Río Gallegos. Destacó que la iniciativa “preserva la historia de los pioneros”.





