Llegó noviembre y no hay fecha oficial para inaugurar la Zona Franca
A mediados de agosto tras una reunión de los permisionarios con la gobernadora Alicia KIrchner se había anticipado que durante el mes de noviembre iba a inaugurarse el recinto franco y los locales estarían listos para abrir sus puertas. Eran 90 días para la puesta en funcionamiento. Ahora hay rumores que sería recién en el 2020.
La mayoría ya perdió la cuenta de la cantidad de veces que se prometió la apertura de las Zonas Francas en la provincia de Santa Cruz.
En el 2013, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se publicó en el Boletín Oficial el decreto que dispuso la restitución de la Zona Franca a Río Gallegos y Caleta Olivia. En los fundamentos se expresaba que obedece, entre otras razones, "a la baja densidad poblacional y la lejanía respecto de los centros urbanos, situación que conspira contra la posibilidad de radicación de nuevas industrias, con consecuencias negativas con relación a la creación de fuentes de trabajo".
Se ponía de relieve además que tampoco debía dejar de considerarse la influencia que, en la economía local, produce la cercanía de la Zona Franca Punta Arenas, en la República de Chile.
Desde entonces, la historia de las Zonas Francas ha sido una consecución de promesas incumplidas. Al menos seis veces, se cambió la fecha de la inauguración definitiva, argumentando distintas razones operativas, económicas y hasta políticas.
Los permisionarios de la Zona Franca de Río Gallegos ganaron interés público, a partir de haber hecho visible su reclamo por el retraso en la apertura del recinto franco cercano a pocos kilómetros de la capital provincial. Una inversión paralizada en sus respectivos locales y hasta incluso mercadería en depósito de aduana, son el complejo panorama que los comerciantes han planteado una y otra vez desde hace meses, sin recibir una respuesta concreta, ni mucho menos, una fecha estimativa para que la promesa se convierta en realidad.
A través de la Resolución General 4399 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el gobierno nacional oficializó en enero de este año la habilitación de la Zona Franca Minorista de Río Gallegos. Se abrió una luz de esperanza para los permisionarios, que luego se disiparía en más trámites administrativos. A 3 días de las elecciones del 11 de agosto, la AFIP publicó la Resolución Nº 4545/19 en el Boletín Oficial de la Nación Argentina, por la cual autoriza la habilitación de la Zona Franca de Río Gallegos desde el jueves 08 de agosto, autorizando a los permisionarios de los locales ubicados en el recinto franco a poder abrir sus puertas desde el viernes 09 de agosto.
Luego de meses de reclamos y planteos al Gobierno nacional, y tras las indefiniciones de Aduana y AFIP que argumentaban la falta del marco jurídico y administrativo, entre otras presentaciones que dilataron innecesariamente la apertura de las zonas francas, milagrosamente a 3 días de las elecciones el gobierno nacional decidió autorizar el pedido de habilitación, que desde hace años viene siendo esperado por los comerciantes que invirtieron en el recinto.
Inmediatamente la gobernadora Alicia Kirchner pidió reunirse con los permisionarios, un encuentro en el que se adelantaba que en unos 90 días se inauguraría el recinto franco. Faltaba la llegada de las calderas, algunas luminarias y otros detalles por parte de RIOCAL (la administradora) y que los locales finalizaran la puesta a punto para poder abrir sus puertas. Además se esperaba la llegada del soft que iba a ejecutar el control de la mercadería (ingreso y egreso).
Finalmente noviembre llegó y todavía no hay fecha precisa para la real apertura de las Zonas Francas de Río Gallegos. Ni hablar del galpón abandonado de la zona franca con modalidad mayorista que se encuentra en Caleta Olivia. Algunas versiones aseguran que la inauguración se habría tirado para el primer trimestre del 2020.
Te puede interesar
Tras el día de furia: Diputados de SER y Leguizamón optaron por el silencio
Ninguno de los diputados del Bloque de Por Santa Cruz atendió a los medios de prensa y derivaron todo en el jefe de la bancada, Pedro Luxen, que también eligió no hablar de lo sucedido en la Legislatura. El Vicegobernador también decidió imponerse un prudente silencio. El gobernador Vidal tampoco se refirió a la crisis legislativa, ni siquiera en sus redes.
Fuerte olor nauseabundo en toda la costanera de la capital provincial
Abarca toda la zona de la costanera e incluso varias cuadras hacia la zona céntrica. El fuerte olor se esparció desde las primeras horas de la madrugada y fue el comentario en toda la ciudad. ¿Qué pasa con los controles de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz?.
Trevelin: Preparativos para la temporada de verano y un reconocimiento mundial
Juan Manuel Peralta, secretario de Turismo de Trevelin, destacó los preparativos para la temporada de verano y celebró el reconocimiento de la localidad como uno de los mejores pueblos turísticos rurales del mundo por la OMT.
Se frustró la sesión que buscaba democratizar los sindicatos
Por la ausencia de los diputados de Unión por la Patria, se cayó la sesión que buscaba avanzar con cambios en las leyes que rigen a los gremios.
El cambio de feriados “nos genera un día menos de facturación”
Sergio Herrero, secretario de Turismo de Bariloche, expresó su preocupación por los nuevos cambios dispuestos por el Gobierno Nacional en el calendario 2025.
Dura carta del Papa Francisco contra el operativo en Valdocco
La máxima autoridad de la Iglesia Católica se pronunció contra el operativo realizado en Cañadón Seco. Lo hizo a través de una carta de puño y letra enviada al padre Juan Carlos Molina. “No soy el primer cura que ha sido atacado”, apuntó.