Nadalich habló sobre los operativos de camas en cada localidad:"Ojalá no las necesitemos, pero hay que estar preparados"
El ministro de Salud y Ambiente, Juan Carlos Nadalich, explicó que cada localidad de la provincia se encuentra trabajando en un esquema de intervención acorde a la realidad de cada población.
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, brindó una serie de recomendaciones para el uso de barbijos que, al momento, deben utilizar personas que están a cargo de la seguridad y salubridad provincial.
En principio, explicó algunos aspectos relevantes en este contexto: “Lo que se nota fundamentalmente son evolución y cambios. Ustedes ven que en este momento a nivel nacional hay lugares específicos que ya se consideran como Italia o España, ahora tenemos en el país casos producto de la circulación comunitaria y eso genera cambios”, afirmó.
Sostuvo que se “van a empezar a ver imágenes donde en cada localidad están preparando camas y sectores para la asistencia”. Destacó, además, que “hasta ahora estamos muy conformes con todo el esfuerzo que están haciendo todos los argentinos en tratar de que este procedimiento sea gradual y que nos permita tener la posibilidad de atender a todas las personas”.
En casos concretos de Santa Cruz, explicó, por ejemplo, en El Calafate “hay muchas personas que ya están terminando el proceso de cuarentena y hay algunos casos positivos que ya empiezan a volver a tener un accionar fuera del hospital”.
“Lo otro que hay que tener en cuenta es que todos sabemos que nadie nace sabiendo, todos tenemos que aprender y tenemos que practicar, recién cuando estamos haciendo las cosas y tenemos la experiencia y aprendemos de una forma concreta nos damos cuenta de cosas que antes no pensábamos”, apuntó Nadalich.
Explicó, en tanto, que “cada localidad es particular y tiene que armar un esquema de intervención con sus vecinos, las pautas son generales pero la aplicación en cada lugar es específica de las localidades”.
En paralelo, agregó: “Ojalá no lo precisemos, pero la tendencia va sobre esa línea y estos acontecimientos van a suceder en los próximos días, como viene marcando la acción de la pandemia”.
En otro tramo de su mensaje a la comunidad, Nadalich indicó que “hay un tema técnico y concreto que se desarrolla a partir de un programa específico que maneja el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los ministerios provinciales”.
Explicó en relación a ello: “Ese elemento técnico tiene pautas concretas, definiciones y actividades que son obligatorias. Pero no se comienza eso sin prepararse, nuestros equipos están haciendo capacitación, simulacros, elementos de organización, aprendiendo muchas cosas que tienen que realizarse en este momento. Esto implica el consumo y el accionar de tiempo dedicado a esa función”.
El ministro remarcó que “la comunidad también tiene que hacerlo, ninguno de nosotros sabe de todo. Lo que aconsejamos sobre las medidas de aislamiento, que son las más importantes, siguen estando en pie y van a seguir estando permanentemente, y al mismo tiempo tenemos que empezar a prepararnos en temáticas concretas que no usábamos, como el uso de barbijo y otras medidas”.
Nadalich afirmó que el equipo de salud “tiene las estructuras, se están distribuyendo y tienen, en toda la provincia, los elementos para un primer momento”.
Sobre el uso del barbijo y algunas recomendaciones
“El tema del barbijo es un algo que queremos empezar a proponer en esa dimensión. No dejemos pasar el tiempo sin preocuparnos por esto, pero tampoco salgamos a correr porque no hay y no es necesario en este momento. Si podemos mantener el aislamiento social y dilatar todo, nos va a dar más tiempo para estas dimensiones”, explicó Nadalich.
En este contexto, afirmó: “Lo que tenemos que tener en claro son dos aspectos del manejo de los elementos de protección. El personal de salud y el personal que nos está cuidando tienen pautas específicas de uso en los momentos adecuados y conforme a determinados criterios, incluso dentro del hospital no son las medidas similares para cada uno”.
Con respecto al común de los transeúntes, indicó que “esta etapa, en Santa Cruz, no estamos con necesidad de usarlo ni hay obligación”.
En tanto, para concluir, detalló que “si una persona tiene sintomatología de un cuadro de tipo gripal, el barbijo ayuda a que se cuide y no contagie a otros, de cualquiera de los gérmenes que uno pueda tener en esa circunstancia. De la misma manera que en los aspectos de circulación lógica. Cuando yo estoy en un distanciamiento corto, si lo tengo lo utilizo, pero si estoy al aire libre no tiene ningún sentido”.
Te puede interesar
Tras el día de furia: Diputados de SER y Leguizamón optaron por el silencio
Ninguno de los diputados del Bloque de Por Santa Cruz atendió a los medios de prensa y derivaron todo en el jefe de la bancada, Pedro Luxen, que también eligió no hablar de lo sucedido en la Legislatura. El Vicegobernador también decidió imponerse un prudente silencio. El gobernador Vidal tampoco se refirió a la crisis legislativa, ni siquiera en sus redes.
Fuerte olor nauseabundo en toda la costanera de la capital provincial
Abarca toda la zona de la costanera e incluso varias cuadras hacia la zona céntrica. El fuerte olor se esparció desde las primeras horas de la madrugada y fue el comentario en toda la ciudad. ¿Qué pasa con los controles de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz?.
Trevelin: Preparativos para la temporada de verano y un reconocimiento mundial
Juan Manuel Peralta, secretario de Turismo de Trevelin, destacó los preparativos para la temporada de verano y celebró el reconocimiento de la localidad como uno de los mejores pueblos turísticos rurales del mundo por la OMT.
Se frustró la sesión que buscaba democratizar los sindicatos
Por la ausencia de los diputados de Unión por la Patria, se cayó la sesión que buscaba avanzar con cambios en las leyes que rigen a los gremios.
El cambio de feriados “nos genera un día menos de facturación”
Sergio Herrero, secretario de Turismo de Bariloche, expresó su preocupación por los nuevos cambios dispuestos por el Gobierno Nacional en el calendario 2025.
Dura carta del Papa Francisco contra el operativo en Valdocco
La máxima autoridad de la Iglesia Católica se pronunció contra el operativo realizado en Cañadón Seco. Lo hizo a través de una carta de puño y letra enviada al padre Juan Carlos Molina. “No soy el primer cura que ha sido atacado”, apuntó.