Se definieron los representantes para el Consejo Provincial Hidrocarburífero
Serán Matías Mazú y Miguel Farías, que se suman a Hernán Elorrieta, presidente de la Comisión de Energía. Junto a Intendentes y funcionarios del Ejecutivo buscarán implementar más controles para sostener la producción y los puestos de trabajo.
Este martes, en reunión de Bloque, el Frente de Todos en la Legislatura Provincial, se eligieron a los representantes para integrar el Consejo Provincial Hidrocarburífero – creado en mayo de 2017 mediante Ley 3.535 – recientemente declarado en estado de Comisión Permanente según Ley 3.694, recayendo esta responsabilidad en los diputados Matías Mazú y Miguel Farías.
Desde allí - junto a Hernán Elorrieta, presidente de la Comisión de Energía y un representante por la minoría parlamentaria - deberán velar por el cumplimiento del Decreto Nacional 329/2020 – dictado en el marco de la emergencia – como así también exigir a las empresas permisionarias de exploración, concesionarias de explotación y contratistas la adopción de protocolos sanitarios establecidos en el marco de la pandemia por el COVID 19.
Además desde este Consejo Provincial – que también integran funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial, además de Intendentes de las zonas norte, centro y sur, junto a un representante de las Comisiones de Fomento de la zona norte provincial – se podrá habilitar la revisión del plazo de cumplimiento de los compromisos de inversión a los que están obligadas las empresas permisionarias de exploración y concesionarias de explotación; a la vez que podrán fomentar acuerdos con las empresas proveedoras del sector para mantener los contratos de servicios, protegiendo las condiciones y puestos de trabajo.
Cabe destacar que la reactivación de este Consejo Provincial - con facultades concretas y en estado de Comisión Permanente - surgió a partir de la preocupación de trabajadores de la actividad y diputados por la incertidumbre generada a partir de la caída del valor del precio del barril de petróleo a nivel internacional, y en base a ello, la necesidad del sostenimiento de los puestos de trabajo, que luego se complicó aún más con la implementación de las medidas en torno al aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Implementación del “barril criollo”
En otro orden, y luego de que se conociera la noche del lunes la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 488/2020 del Gobierno Nacional, que establece el valor de 45 dólares por barril de crudo tipo “Medanito” para las “entregas de petróleo crudo que se efectúen en el mercado local”, las que “deberán ser facturadas por las empresas productoras y pagadas por las empresas refinadoras y sujetos comercializadores”, el presidente del Bloque Frente de Todos, Matías Mazú, celebró la medida.
Al respecto, consideró que “éste era un pedido que tanto la Gobernadora Alicia Kirchner, como los diputados y diputadas veníamos haciendo al Gobierno Nacional, entendiendo que era la herramienta que necesitábamos para mantener los puestos de trabajo, para sostener los ingresos por regalías, y para dar certidumbre a la principal actividad productiva de la Provincia”.
“El Decreto – continuó el legislador – abarca una serie de condiciones que las operadoras petroleras deberán cumplir, como sostener los niveles de actividad, producción y empleo registrados 2019; el cumplimiento de los planes de inversión; el impedimento de que las operadoras accedan al mercado de cambios para formar activos externos ni comprar títulos en pesos y luego venderlos a moneda extranjera; además de establecer como prioridad el abastecimiento del mercado interno”, lo que a su entender significa “una serie de decisiones que apuntan a proteger a la industria nacional, el mercado interno y los puestos de trabajo, en contraposición a las políticas que imperaron durante los últimos cuatro años”.
Te puede interesar
José Llugdar: “No podemos crearnos tanta expectativa”
El Secretario General del Sindicato de Petroleros Jerárquicos se refirió a la cesión de áreas que YPF transfirió en la Cuenca del Golfo San Jorge y remarcó que se trata de yacimientos “muy maduros”. “Se necesita de mucho trabajo, mucho ingenio y mucha tecnología”, advirtió.
Fernández Campbell: “Auspiciamos que haya nuevos concesionarios”
El presidente de la Cámara Argentina de Concesionarios de Parques Nacionales celebró el encuentro con el ministro Federico Sturzenegger y dijo que “la sociedad y los empresarios necesitan un norte”. Consideró que desregular la actividad de visitación “no es grave, siempre y cuando responda a una organización”.
Roy Staning: “Nunca hubo un interés real en poner en valor el yacimiento”
El Secretario General de la Junta Interna de ATE Punta Loyola dijo que la usina tiene capacidad para generar energía para Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. “Que no se ponga en funcionamiento es increíble”, expresó. Además, advirtió que sin inversión “es muy difícil cumplir con lo que pretende la autoridad”.
ATSA inició un paro de 48 horas en toda la provincia
El gremio de los trabajadores de la salud reclama aumentos salariales, mejores condiciones laborales y la reincorporación de empleados suspendidos. Las medidas podrían extenderse si no hay respuestas del Gobierno.
Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro
El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.
Carlos Aparicio pidió un plan estratégico ante la emergencia hídrica en Caleta Olivia
El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.