ACTUALIDAD29 de mayo de 2020

Para frenar el dólar, el Banco Central subió la tasa de plazos fijos a un mínimo de 30 por ciento

El piso vigente hasta hoy era de 26,6 por ciento. La medida estará vigente desde el lunes próximo.

El Banco Central de la República Argentina subió la tasa de plazos fijo al 30% en un intento de contener al dólar. La tasa vigente hasta hoy tenía un mínimo de 26,6 por ciento.

En un comunicado de esta mañana se oficializó la medida de elevar “la tasa mínima para remunerar a las imposiciones en plazos fijos al equivalente a 79% de la tasa de política monetaria Leliq, que deberán ofrecer a partir del 1 de junio de 2020 las entidades financieras del Grupo A, que representan casi la totalidad del sistema. La Comunicación “A” 7027 aprobada por el directorio del BCRA elevó de 70% a 79% de la tasa Leliq la remuneración de los plazos fijos”.

“Significa para los ahorristas, sin importar el volumen o razón social, una Tasa Nominal Anual de 30,02% (TNA) y una Tasa Efectiva Anual de 35% (TEA). El beneficio de la tasa mínima no estará disponible para las empresas que hayan accedido a las líneas de financiación a una tasa subsidiada del 24%”, indicó la entidad que preside Miguel Ángel Pesce.

Como destacó este medio hoy por la mañana, se trata de una medida, quizás todavía tímida, para seducir a inversores a que se queden en pesos en vez de pasarse al dólar. Pero no sólo es clave para lograrlo que la inflación se mantenga en niveles bajos, sino especialmente que el tipo de cambio tenga un comportamiento más estable.

Ayer, el Central endureció aún más las restricciones para operar en el mercado cambiario. ¿El objetivo? Suavizar la demanda de dólares oficiales y al mismo tiempo reducir las brechas cambiarias. En este caso, la medida es para las empresas, tanto para llevar adelante importaciones como para aquellas que deban pagar deudas en el exterior. Si bien no se tocaron las restricciones para los pequeños ahorristas, que podrán seguir comprando los 200 dólares “solidarios” también en junio, hasta último momento el directorio de la entidad analizó incluirlos también, alternativa que finalmente fue descartada.

Las principales medidas adoptadas por el BCRA son:
- Las empresas que cuenten con “activos líquidos originados en la formación de activos externos”, es decir, que dispongan de dólares depositados por fuera del sistema financiero local, deberán disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior.

- Se extiende a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambios.
- Las empresas deberán pedir autorización al BCRA para comprar dólares destinados al pago de importación de bienes si redujeron sus obligaciones comerciales al 1 de enero de 2020.

Una de las medidas más fuertes es prohibir que las empresas adelanten importaciones, lo que debería reducir la demanda en el mercado cambiario oficial. El Banco Central calcula que estas operaciones suman un monto de unos USD 2.000 millones. Se trata de importadores que buscan adelantarse y acceder al mercado aprovechando el atraso del tipo de cambio oficial, cubriéndose así de un eventual salto cambiario.

Para el campo
Además, el BCRA también amplió la posibilidad a los productores agropecuarios de efectuar depósitos a tasa variable, ligados a la cotización del dólar.

“Esta opción se suma a las ya existentes atadas a los precios de cereales y oleaginosas. La posibilidad de acceder a estos depósitos a tasa variable es para las personas con actividad agrícola y por un importe de hasta 2 veces el valor total de sus ventas de cereales y/u oleaginosas registradas desde el 1 de noviembre de 2019”, destacó la autoridad monetaria.

FUENTE: Infobae.

Te puede interesar

Desapareció en Alemania Alejandro Fracaroli, reconocido investigador del CONICET

Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.

Anularon una condena en la que habían utilizado IA para redactar la sentencia

La Cámara en lo Penal de Esquel revocó la condena por dos años y medio de prisión a un hombre.

Confirmaron que el cuerpo hallado en Neuquén es de Azul Semeñenko, la mujer trans desaparecida

La autopsia reveló que sufrió heridas punzocortantes en la zona del tórax y brazos.

Javier Milei, tras la reunión con Trump: "Si el país vuelve al populismo, Estados Unidos dejará de apoyarnos"

El Presidente agradeció el respaldo de EE.UU. a sus reformas y envió un fuerte mensaje electoral. “La situación es clarísima”, advirtió en sus redes sociales.

Ana María Ianni: “Milei quiere acallar la tarea del Congreso”

La diputada nacional por Santa Cruz resaltó la importancia de regular los decretos de necesidad y urgencia para que el Poder Ejecutivo “no abuse” de su uso. “Al gobierno le importa muy poco lo que implica la división de poderes y el respeto del trabajo del legislador”, señaló.

Diego Ojeda: “El gobierno nacional no contempla a las pymes”

El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) aseguró que a la gestión de Javier Milei las pymes “no le importan”. Apuntó a la apertura indiscriminada de las importaciones “que lo único que hacen es destruir el trabajo nacional” y reclamó por la Ley de Emergencia Pyme.