Guzmán destacó el trabajo con el FMI para "mejorar la economía que dejó el macrismo"
El ministro dijo que la economía "venía en caída libre" y por eso destacó el trabajo en conjunto que se viene haciendo con el fondo de manera "muy constructiva".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el gobierno nacional trabaja "de manera muy constructiva" con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para resolver la situación económica "que ya venía en caída libre" desde la administración anterior y empeoró este año con la pandemia de coronavirus.
"Lo bueno es que, en los últimos meses, hemos estado trabajando de manera muy constructiva con el FMI. El cambio en la dirección del FMI, con el nuevo equipo de (la directora gerente) Kristalina Georgieva, fue constructivo", afirmó Guzmán en una entrevista publicada hoy por el diario brasileño Folha de Sao Paulo.
Asimismo destacó que "hubo una revisión de las premisas que guiaron al FMI" al otorgarle al gobierno de Mauricio Macri un crédito por US$ 56.300 millones, de los cuales finalmente se desembolsaron US$ 44.300 millones.
"Tenemos restricciones muy fuertes. Desafortunadamente, tuvimos una secuencia muy negativa de eventos económicos. Entre 2015 y 2019, hubo una retracción del PBI (Producto Interno Bruto)", explicó el titular del Palacio de Hacienda.
Puntualizó que "la economía ya estaba en caída libre cuando nos hicimos cargo", y añadió que "además de esto, se agrega el coronavirus, que causó que un paciente que ya estaba enfermo se debilitara aún más".
"Venimos de un proceso de ajuste fiscal muy duro. El gasto primario cayó un 5,4% entre 2015 y 2019, y hubo una contracción", precisó el ministro, quien señaló que ése ajuste aplicado por la administración anterior "en lugar de generar una restauración de la confianza, tuvo un efecto muy negativo en la actividad económica, lo que implica una caída en los ingresos fiscales".
Indicó que ésa caída "significaba que los ingresos no podían contar con los recursos para hacer frente a las altas tasas de interés de su deuda".
"A esto se agrega que hubo un cambio en las expectativas con respecto al desempeño de Argentina en 2018, lo que condujo a un aumento en el costo de financiamiento y en la tasa de interés con la que Argentina podría financiarse", subrayó Guzmán.
Afirmó que, durante la gestión de Macri, "Argentina perdió acceso al mercado crediticio", y señaló que "fue entonces cuando apareció el Fondo Monetario Internacional".
Explicó que "Argentina llegó a este acuerdo bajo la premisa de que generaría una restauración de la confianza", pero remarcó que "esto no sucedió".
"Lo que sucedió, primero, fue una inyección de liquidez del FMI de US$ 45.000 millones, solo que no se ha restablecido la confianza. Esta liquidez terminó siendo utilizada para pagar la deuda, ya en una situación insostenible", aseguró el ministro.
Agregó que los desembolsos del Fondo se usaron también "en la financiación de salidas de capital, en la venta de reservas internacionales", y puso de relieve que "hoy Argentina ya no tiene estos fondos, y la economía está peor que antes".
"Evaluamos que había una serie de problemas en esa decisión. El primero fue no involucrar a la sociedad. Se hizo rápidamente y sin debate público, basado en premisas que ya se demostró que estaban equivocadas", indicó Guzmán.
Sostuvo que el de la administración macrista "era un programa macroeconómico que combinaba la contracción fiscal y la contracción monetaria en un contexto fuertemente recesivo".
Destacó que "la contracción fiscal, en lugar de restaurar la confianza, aceleró la caída de la actividad y la contracción de la demanda", y añadió que "la contracción monetaria, en lugar de estabilizar los precios, generó un aumento muy grande en las tasas de interés".
Subrayó que "en Argentina, la tasa de interés básica alcanzó más del 80%" antes que Macri dejara la Presidencia, y señaló que "esto condujo a la destrucción de muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, con una caída en la generación y producción de empleo y un aumento de la pobreza".
FUENTE: Télam.
Te puede interesar
Chau cepo cambiario: cómo comprar dólares a partir de hoy lunes y qué pasará con los gastos en las tarjetas de crédito
Este lunes será el primer día hábil, tras varios años, que se podrá comprar dólares de manera libre tras la salida del cepo cambiario que anunció el Gobierno nacional.
Córdoba: una joven está internada tras ser atacada con agua hirviendo por su pareja
Tiene lesiones en ambos brazos, en la zona de las costillas, en el pecho y todo el abdomen.
Con quejas, Cristina Kirchner acepta el desdoblamiento de Axel Kicillof
La exvicepresidenta indicó que pidió "que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas que acompañen el proyecto de ley del compañero gobernador"
"Ataque a la República": el video del Gobierno en las estaciones de trenes por el paro de la CGT
Durante este miércoles, las estaciones de trenes fueron testigos de un material difundido por la gestión de Javier Milei, en detrimento de la medida de fuerza.
Aeroparque y Ezeiza: hay 100% de acatamiento al paro
Pablo Biró, secretario general de los pilotos, señaló que en Ezeiza y Aeroparque no va a haber actividad en toda la jornada.
Ordenan seguir con la investigación por la negociación de vacunas durante el gobierno de Alberto Fernández
La decisión se tomó luego de que se revocó el archivo de la causa al hacer lugar a la apelación del fiscal del caso Carlos Stornelli.