EL PAIS26 de junio de 2020

Encuentro virtual: Junto a Lula, Alberto insistió que la pandemia "destruyó el sistema capitalista"

La Universidad de Buenos Aires organizó un encuentro virtual que contó con la participación del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente Alberto Fernández y el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

“La pandemia ha destruido el sistema capitalista que nosotros conocimos. Un virus invisible al ser humano fue capaz de poner en jaque el funcionamiento de la economía mundial”, aseguró el Presidente durante su discurso.

Por su parte el ex presidente de Brasil afirmó: "Tengo una certeza, los países en los cuales el gobierno pensó primero en su población, como el caso de Argentina, saldrán mejor de esta crisis”.

La Facultad de Ciencias Sociales transmitió por streaming el encuentro virtual titulado "Pensar América Latina después de la pandemia COVID-19". La conferencia comenzó a las 17:45 y la apertura estuvo a cargo de de la decana de la facultad Carolina Mera.



El debate contó con la participación de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y profesor de la Facultad, Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación y Eduardo Valdés, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación, entre otros.

Durante el encuentro, Da Silva ofreció un discurso donde felicitó a Alberto Fernández "por la alta responsabilidad con la que viene enfrentando la pandemia, por el coraje que caracteriza a un verdadero líder".

En relación a la situación actual de la pandemia en Brasil señaló que "es muy triste lo que está pasando. Y en Brasil es más triste".

Además aseguró: "Todos los seres humanos podemos contraer el virus, pero en los más pobres produce una mortal devastación. La vida no tiene precio y es el Estado el único que puede organizar a la sociedad para atravesar este momento”.

Por último mencionó que mantiene "la fortaleza y esperanza cuando veo, por ejemplo, como el pueblo argentino respondió en las urnas al fracaso de lo que fue la vuelta del neoliberalismo".

A su turno el Jefe de Estado se dirigió a Lula afectuosamente y afirmó sentirse feliz por verlo "de pie, otra vez luchando por que siempre creyó".

Por otro lado, remarcó que a raíz de la pandemia “se desmoronó la especulación financiera y quedó al descubierto que el capitalismo tal como lo conocíamos no tiene viabilidad. Nada vale hoy lo que valía antes de la pandemia, ninguna acción, ningún bono, ninguna empresa”.

En ese sentido agregó: “La economía necesita de hombres y mujeres que consuman y trabajen, y cuando estos terminan contagiados no hay capitalismo que funcione.”

“La pandemia dejó en evidencia que el capitalismo tal como lo conocemos no tiene sentido que siga existiendo y la desigualdad quedó al descubierto. Este capitalismo es profundamente desigual, deja al margen de la sociedad a millones de compatriotas, tenemos la posibilidad de volver a hacer un capitalismo distinto que integre a la sociedad, que de acceso a todos y que no concentre la riqueza sino que la distribuya”, afirmó.

Además aseguró que actualmente comparte ideología con pocos presidentes de américa latina salvo con el jefe de Estado de México, López Obrador.

Por último señaló: "Otra vez, los pueblos de América latina volverán a ponerse de pie y otra vez volveremos a construir la Patria Grande y recuperaremos esa dignidad que tuvimos cuando presidías Brasil, cuando Néstor presidía Argentina, cuando Tabaré y Pepe estaban en Uruguay".

Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, también participó de la conferencia y aseguró: "La devastación de los bienes y recursos de la madre tierra nos ha llevado a esta situación”.

“Es fundamental recuperar el equilibrio de la relación natural las necesidades del ser humano y el respeto a la tierra, si no no vamos a superar esta pandemia, va a seguir persistiendo”, agregó.

Por su parte, Trotta afirmó: “Pensar el futuro demanda priorizar la educación, la ciencia y la tecnología”

"La pandemia iluminó la profunda desigualdad de latinoamérica, que no es el continente más pobre pero sí el más desigual del mundo. Por eso pensar el mundo post pandemia implica repensar el rol del Estado, aprender de los limitantes hacia el desarrollo que transitamos en el pasado y repensar también los procesos de integración”, agregó.

Además remarcó la importancia mantener las clases virtuales: “Sostengan el esfuerzo de llevar nuestras escuelas y nuestras universidades a nuestras casas para seguir educando a la distancia y seguir aprendiendo”.

FUENTE: ÁMBITO.

Te puede interesar

El Gobierno disolvería por decreto Vialidad Nacional

Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.

Salud modificó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas

El Ministerio informó que la medida "busca jerarquizar las becas de formación y corregir las deficiencias del reglamento anterior".

Diputados debate este miércoles el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan

Este 2 de julio se debaten en la Cámara baja 17 temas, desde el financiamiento de las universidades y los hospitales hasta los incentivos para las PyMES.

Casación revisará el arresto domiciliario y la tobillera electrónica de Cristina Kirchner

Además, el Tribunal Oral Federal 2 debe decidir si autoriza que el presidente de Brasil Lula Da Silva visite a la ex mandataria

Es oficial: ANSES confirmó un nuevo bono de $70.000 para jubilados en julio

El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.