EL PAIS20 de agosto de 2020

La factura de gas en hogares creció más del triple durante el macrismo

Un informe publicado por el Ente Nacional de Regulación del Gas señaló que la factura promedio del consumo de gas familiar se incrementó en un 235% en cuatro años.

La factura promedio del consumo de gas en los hogares pasó de $ 396 en abril de 2016 a $ 1.329 en el mismo mes de 2019, lo que significó un aumento de 235% en cuatro años, según un informe publicado por el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas).

El análisis estimó que si no se hubieran congelado las tarifas, en abril de este año la factura promedio residencial hubiera sido de $ 2.132, con un aumento en cuatro años de 438%.

El reporte consignó que el precio promedio del gas para los hogares pasó de US$ 1,63 el millón de BTU en enero de 2016 a US$ 3,95 en abril de 2019, un incremento de 142% medido en dólares.

Si se toma la cifra en pesos, el precio pasó de $ 22 a $ 276,5 en tres años, es decir, trepó 12 veces y media.

En el caso de las pequeñas y medianas empresas, la factura promedio pasó de $ 1.167 en abril de 2016 a $ 4.841 en el mismo mes de 2019, con una suba de 315%, es decir, cuatro veces más.

La estimación de las tarifas sin congelamiento da que el consumo medio de las pymes habría sido en abril de este año de $ 7.655, con una suba de 556% en cuatro años.

El precio del gas para las pymes trepó de US$ 0,25 el millón de BTU en enero de 2016 a US$ 3,95 en abril de 2019, cifra esta última 16 veces más alta que la primera.

Si se pasa a pesos, ese aumento que fue de $ 3,375 a $ 276,5 en tres años, representó un incremento de nueve veces el valor inicial.

Estos valores están en el primer informe cronológico con hechos destacables del marco normativo del servicio público de gas por redes de 2016 a 2020, publicados por el Enargas en su sitio web.

El trabajo ofrece una mirada en perspectiva de los principales hitos ocurridos en los últimos cuatro años, incluyendo cambios normativos, decisiones regulatorias, actualizaciones tarifarias, saltos en la facturación y en los precios del gas en boca de pozo, como también diversas acciones judiciales que condicionaron el normal funcionamiento de la actividad.

“La evaluación del estado de situación en un área o sector en particular obliga, a fin de acceder a un real conocimiento del mismo, a considerar y valorar el proceso previo desarrollado y los eventos acontecidos a fin de obtener una mejor comprensión de la situación presente”, señaló el organismo que interviene Federico Bernal. 

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

El gobierno enfrenta su primer test financiero tras el triunfo electoral

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

Bajo nivel de participación en las elecciones legislativas: votó el 66% del padrón

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Legislativas 2025: ya votó el 41% del padrón y los principales dirigentes

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: será después de las elecciones

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.