La recaudación de noviembre aumentó 36,7% y encadenó tres meses por arriba de la inflación
Los ingresos alcanzaron los $ 648,976 millones lo que muestra un incremento en términos reales respecto los $ 474,870 millones de noviembre de 2019 generado por la mayor presión impositiva y el crecimiento de la actividad económica. Los indicadores que toma la nueva jubilación perdieron contra la inflación.
La recaudación impositiva en noviembre alcanzó los $ 649.976 millones y volvió a incrementarse en términos reales por tercer mes consecutivo, si se tiene en cuenta que en el mismo mes del año pasado la AFIP mostraba ingresos por 474.870 millones de pesos. El impulso responde a la paulatina mejora en el nivel de actividad y por los tributos asociados a la Ley de Solidaridad.
Los impuestos ligados al mercado interno crecieron 43,5% interanual y explicaron más del 60% de la mayor recaudación, explicaron desde el Ministerio de Economía. Agregaron que “la recaudación de Bienes Personales y del impuesto P.A.I.S. explicaron el 15% de la mayor recaudación, realzando así la importancia estratégica del reordenamiento tributario de diciembre de 2019″.
Si se observa el acumulado anual de 2020 versus el mismo período de 2019, la recaudación presenta una baja de 9 por ciento en el año.
Los tributos asociados a la Seguridad Social se vieron afectados por la reducción de contribuciones patronales a sectores afectados por la pandemia y por el natural rezago en la recuperación del empleo. La recaudación de tributos ligados al comercio exterior creció 18,5% en términos interanuales, debido al adelantamiento de exportaciones en noviembre del año pasado. Excluyendo este impuesto, el crecimiento fue de 53,8% interanual.
Según explica el comunicado del Ministerio de Economía, en el conjunto de tributos ligados al mercado interno (Ganancias DGI, IVA DGI, Créditos y Débitos, Combustibles e Internos), la recaudación nacional avanzó alrededor de 43,5% respecto a igual mes de 2019.
Quien mostró un fuerte crecimiento fue la recaudación del impuesto a las Ganancias creció 78,3% contra el mismo mes de 2019. Desde Economía explicaron que esto fue consecuencia principalmente al ingreso del saldo de las declaraciones juradas de las sociedades con cierre de ejercicio en el mes de junio y a los ingresos por los regímenes de retenciones y percepciones. “Cabe destacar que, por segundo mes consecutivo, el componente de retenciones de ganancias ha crecido a un ritmo mensual superior al 15%, indicio de la recuperación económica”, explica el informe.
En lo que se refiere a la recaudación del impuesto sobre Créditos y Débitos aceleró su crecimiento en el margen (27,2% i.a.), aun a pesar de la menor cantidad relativa de días hábiles.
Si bien la tasa de crecimiento de la recaudación de IVA (17,7% i.a.) resultó 5 p.p. inferior a la del bimestre inmediato anterior, destaca su crecimiento respecto a la registrada entre abril y julio (2,1% i.a. promedio) en un contexto de desaceleración de la inflación interanual.
En realidad, los ingresos por IVA sobre la producción nacional cayeron en términos reales 13,4%, considerando la tasa de inflación anualizada de octubre, por el desfase de 20 días en la percepción del monto imponible, mientras que aumentó 20,3% lo ingresado por IVA sobre los productos importados, dado que el dólar mayorista subió 35,7% en un año.
Si se pondera que la producción nacional representa el 80% del consumo interno, la combinación de ambas variaciones arroja una caída de la demanda agregada de 6,6%, aproximadamente.
Se trata de una caída real parecida a la que acusó el cobre del Impuesto al Cheque, un 7,4%. Internos se vio impulsado por el aumento de los cigarrillos.
La recaudación del impuesto a los Bienes Personales fue de $19.511 millones (+1.762,2% i.a.) mientras que el impuesto P.A.I.S. recaudó $8.480 millones. Ambos tributos fueron centrales para sostener el nivel de recaudación en medio de la crisis sanitaria sin una afectación de los sectores de menor capacidad contributiva.
Los impuestos de la seguridad social registraron una suba de 20,6% i.a., explicada por subas de Aportes Personales y Contribuciones Patronales de 22,9% y 21,1% i.a. respectivamente. En cuanto al segundo, incidió la reducción del 95% para las actividades afectadas en forma crítica por la pandemia. Si se corrigiera por este factor, la recaudación habría crecido alrededor del 40% i.a.
Por último, los tributos ligados al comercio exterior registraron un aumento de 18,5% i.a. y estuvieron afectados por la caída de la recaudación de Derechos de Exportación (-25,1% i.a.) producto del adelantamiento de operaciones registradas en igual periodo de 2019 y a la reducción de las alícuotas para diversos bienes y servicios anunciada en octubre último.
La mala noticia que tiene el dato de recaudaciones que para los jubilados, los componentes tributarios de los ingresos de la Anses subieron muy por debajo de la inflación, IVA DGI, Cheque, Monotributo, que son los que van a representar la mitad de la nueva fórmula de que se prepara para tratar el Congreso.
FUENTE: Infobae.
Te puede interesar
Carambia denunció que el Gobierno pidió suspender la sesión por Ficha Limpia
El senador santacruceño apuntó contra un funcionario nacional y reclamó que se retome el debate en el recinto. Afirmó que él y su bloque estaban dispuestos a dar quórum y acusó al oficialismo de "manipular la información".
Chau cepo cambiario: cómo comprar dólares a partir de hoy lunes y qué pasará con los gastos en las tarjetas de crédito
Este lunes será el primer día hábil, tras varios años, que se podrá comprar dólares de manera libre tras la salida del cepo cambiario que anunció el Gobierno nacional.
Córdoba: una joven está internada tras ser atacada con agua hirviendo por su pareja
Tiene lesiones en ambos brazos, en la zona de las costillas, en el pecho y todo el abdomen.
Con quejas, Cristina Kirchner acepta el desdoblamiento de Axel Kicillof
La exvicepresidenta indicó que pidió "que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas que acompañen el proyecto de ley del compañero gobernador"
"Ataque a la República": el video del Gobierno en las estaciones de trenes por el paro de la CGT
Durante este miércoles, las estaciones de trenes fueron testigos de un material difundido por la gestión de Javier Milei, en detrimento de la medida de fuerza.
Aeroparque y Ezeiza: hay 100% de acatamiento al paro
Pablo Biró, secretario general de los pilotos, señaló que en Ezeiza y Aeroparque no va a haber actividad en toda la jornada.