“Pampa” y sus cachorros, protagonistas de la biodiversidad de la Patagonia

La creación de áreas protegidas en Santa Cruz ayuda a reconstruir ambientes completos, permitiendo observar, conocer y disfrutar al gran arquitecto de los ecosistemas y predador por excelencia: el puma.

En la región del Parque Patagonia, el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina ha logrado marcar diez pumas con collares satelitales que son monitoreados diariamente. Este collar se conecta con un satélite que envía los datos de la ubicación del animal. “También colocamos cámaras trampa para ver si las hembras tienen crías, o hay más individuos”, nos cuenta Emanuel Galleto, guardaparque y miembro del equipo. Estas cámaras permiten capturar fotos o videos de los ejemplares en estado salvaje. Se instalan en un sitio donde el animal no lo pueda ver y cuando un sensor detecta su presencia, la imagen se toma automáticamente.

Pampa es el nombre de uno de los ambientes de la Patagonia. Es una zona abierta y plana, donde el pastizal que predomina es el coirón. Allí los científicos lograron capturar una hembra de puma a la que llamaron justamente “Pampa”. Le colocaron un collar que ayuda a observar sus movimientos de forma remota y conocer los lugares que frecuenta. Al recibir cada día los puntos GPS, los expertos pueden conocer cómo se mueve y cuando los puntos se encuentran agrupados, saben que pasó allí varias horas, muy probablemente alimentándose de una presa.

“Pampa” es una adulta de alrededor de 56 kg. Tiene unos 5 años de edad. Esto se calcula, según Emanuel “por el desgaste de los dientes”. El monitoreo satelital permite conocer datos sobre los horarios de su actividad, los ambientes que recorre y las interacciones con otros pumas.

“Pampa está asentada entre el cañadón Caracoles y la meseta del lago Buenos Aires. Se desplaza dependiendo de la disponibilidad de alimento. Este invierno con las grandes nevadas que cayeron y la cantidad de nieve que se amontonó, pasó casi todo el invierno dentro del cañadón, donde había más concentración de guanacos y choiques y eran fáciles de cazar”.

Algo llamó la atención de Galetto y su equipo: durante los últimos tres meses, “Pampa” se había quedado muy quieta en un lugar. “Así nos dimos cuenta que había parido, porque durante la noche salía a cazar y a alimentarse y en el día volvía siempre al mismo matorral. Es ahí donde tenía a los cachorros. Ahora los cachorros ya se están moviendo, entonces se desplaza un poco más”, explica.

El guanaco y el choique constituyen el 100% de la dieta de los pumas. “No sólo Pampa se alimenta de los guanacos y choiques que caza habitualmente. Con el collar podemos localizar los restos de sus presas y al colocar cámaras podemos monitorear qué otras especies también las consumen.” Así pudieron conocer que especies carroñeras como el cóndor andino, el águila mora, zorrinos, el zorro gris y zorro colorado, también se alimentan de las sobras de las cacerías de los pumas. El rol del puma es clave en el ecosistema al regular las poblaciones de sus presas.

“Durante el invierno, por la nieve, se dificulta la movilidad tanto de los pumas como de sus presas. Al haber tantas concentradas en un mismo lugar, es más fácil cazarlos. En verano, se desplaza un poco más hacia la meseta, ya que los guanacos migran hacia zonas más altas. Es donde se concentra el mayor número de nacimientos de crías de guanacos, mucho más fáciles de capturar. Se mueve, pasa un par de días en los roquedales, entre la meseta y el cañadón Caracoles”.



Es gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo ininterrumpido de los equipos de conservación que podemos acercarnos para conocer el maravilloso universo de la fauna en Patagonia.

Sabemos entonces, que los pumas depredan grandes herbívoros, favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos, disminuyendo la posibilidad de contagio y proveyendo alimento a aves carroñeras amenazadas como el cóndor andino.

Los equilibrios de los ambientes de la Patagonia dependen, en buena medida, de la presencia de pumas como “Pampa”.

Te puede interesar

Investigan en El Chaltén a un joven por presunto caso de grooming

Un joven de 20 años fue denunciado por acosar a una niña de 12 años a través de redes sociales en El Chaltén. La situación derivó en un operativo improvisado por adolescentes que lograron filmarlo antes de que interviniera la policía. El Juzgado de El Calafate investiga el hecho como un posible caso de grooming.

Un santacruceño representó a Argentina en la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil en Japón

En Tokio, Fausto Santamarina fue parte de la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil, donde jóvenes de todo el mundo presentaron propuestas y compartieron experiencias. La instancia, que ya finalizó, permitió visibilizar la voz de la Patagonia en un espacio global de diálogo político.

Fuerza Santacruceña lanzó su lista en El Calafate con un fuerte llamado a la unidad

En un acto realizado esta tarde en El Calafate, los integrantes de la lista del frente electoral Fuerza Santacruceña coincidieron en la importancia de estas elecciones para frenar las políticas de ajuste del gobierno nacional y provincial.

Marisa Oliva destacó la vocación social de Juan Carlos Molina y la necesidad de mayor representatividad femenina

La congresal nacional del PJ valoró el trabajo social del candidato de Fuerza Santacruceña y planteó la importancia de aumentar la participación de mujeres en las listas electorales. También se refirió al diálogo como herramienta clave para mejorar la educación en Santa Cruz.

Policías golpearon a un joven en Río Gallegos tras una persecución y serán sancionados

El hecho ocurrió el fin de semana pasado, cuando un vecino de 23 años que había evadido un control vehicular fue demorado violentamente en la puerta de su casa. Las imágenes se viralizaron y la Jefatura de Policía anunció sanciones y una investigación interna.

Leguizamón pidió 300 millones extras para “publicidad y propaganda”

El Vicegobernador de Santa Cruz solicitó dicho “extra” al Ministerio de Economía. También casi 60 millones más para cubrir pasajes y viáticos. Los ítems están contemplados dentro de la planilla de Modificaciones Presupuestarias del Ministerio.