EL PAIS24 de febrero de 2021

El Senado aprobó el Consenso Fiscal firmado entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores

El entendimiento, que los senadores aprobaron por 49 votos a favor y 15 negativos, fue firmado el 4 de diciembre último en un acto que se realizó en la Casa Rosada.

La Cámara de Senadores sancionó el Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que otorga 70 mil millones de pesos a las provincias para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal.

La aprobación del entendimiento, que tuvo 49 votos positivos y 15 negativos, se dio en una votación en la que el interbloque de Juntos por el Cambio se mostró dividido.

El entendimiento fue firmado por los gobernadores y el Presidente, el 4 de diciembre último en un acto que se realizó en la Casa Rosada.

Como miembro informante del Frente de Todos, el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Caserio, ponderó el convenio al señalar que se trata de una "armonización con las provincias en cumplimiento de normas básicas".

En su discurso durante la sesión especial del Senado, Caserio cuestionó al macrismo al sostener que todos los acuerdos de consenso fiscal firmados durante su gestión no se correspondían con los datos de la realidad y reprobó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la fuga de capitales que, según opinó, ocurrió durante ese período.

El legislador cordobés criticó lo que él denominó como "el país de Macri, de Disneylandia donde se iba a los actos y se festejaba y se bailaba" en el que "parecía que Argentina estaba en un ámbito de mejoramiento de sus ciudadanos que era imparable".

"Lamentablemente la realidad demostró que la mayoría de estos consensos no pudieron dar resultados" y que "nunca embocaron con ninguna variable", sostuvo el senador oficialista, al tiempo que remarcó la falta de investigación respecto a los capitales llevados al exterior durante el macrismo.

En representación de Juntos por el Cambio, Martín Lousteau, declaró que "está claro que con esta presión tributaria no se puede y con este Estado tampoco".

El legislador porteño consideró que Argentina debe aspirar a tener "un Estado riguroso y sobrio con norte y moral en las decisiones", ya que "actualmente tenemos un Estado rapiñado, desguazado y tironeado por las facciones de poder de turno".

"Vamos a dar piedra libre con este Consenso Fiscal para volver a subir impuestos como ingresos brutos sin decir cómo y para qué vamos a gastar", agregó.

El acuerdo fue firmado por todas las provincias, excepto San Luis y La Pampa, que brindaron su apoyo pero no rubricaron el documento porque tampoco habían adherido al anterior pacto fiscal.

Tampoco firmó el acuerdo la Ciudad de Buenos Aires, debido al enfrentamiento que mantiene con el Gobierno nacional por la reasignación de fondos coparticipables.

Los senadores de la oposición provenientes de provincias que firmaron el acuerdo -como Jujuy, Corrientes o La Rioja- votaron a favor del proyecto, en sintonía con el oficialismo.

Otros senadores, como Claudio Poggi, de San Luis, o Juan Carlos Marino, de La Pampa, se pronunciaron en contra.

El jefe de Gobierno porteño, el macrista Horacio Rodríguez Larreta, objetó la quita de fondos para la Ciudad ante la Corte Suprema y como el Consenso Fiscal tiene entre prerrogativas de base renunciar a los juicios contra la Nación resolvió no suscribir el convenio.

El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con unos $70.000 millones para reactivar sus economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

Además, establece que en 2021 las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados al 31 de diciembre del 2020.

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: será después de las elecciones

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina

Por fuerte venta de soja y aumento de las importaciones.

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación

Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.

El Gobierno oficializó la inscripción remota de vehículos nuevos nacionales o importados

Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger