LA PROVINCIA 10/02/2022

Liberan a pichones de Cauquén Común incubados y criados artificialmente en Santa Cruz

En el Centro de Recría del Programa Patagonia, veterinarias y biólogos incubaron de manera artificial una nidada completa de esta especie nativa de la Patagonia.

Liberan a pichones de Cauquén Común incubados y criados artificialmente en Santa Cruz

El hecho histórico se dio con el apoyo de la Dirección General de Fauna del Consejo Agrario Provincial, la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz y con el asesoramiento del Centro de Rehabilitación de Aves de Leñadura de Chile.

En Patagonia, tanto argentina como chilena, se encuentran 4 especies de cauquenes endémicas a esta región. Tres de ellas – el Cauquén Común, el Colorado y el Real –tienen poblaciones continentales que son migratorias.

Durante la migración se desplazan (al menos una parte de los migrantes) una distancia de aproximadamente 1500-2000 kilómetros, utilizando sectores costeros como sitios de escala hasta llegar a las praderas, pastizales y zonas abiertas del norte de la Patagonia y el sur de la región pampeana.

Hasta hace 100 años, los cauquenes migratorios eran muy abundantes, incluso se los consideraba las aves acuáticas más comunes de la estepa austral, pero en el último siglo sus poblaciones continentales disminuyeron drásticamente, en gran medida debido a la caza y al control de nidadas, que fueron utilizadas como métodos de control, ya que se los consideraba plaga para los cultivos agrícolas.

A pesar de que hoy la caza de estas especies ha sido prohibida, lo controles por parte de los productores persisten en las áreas de invernada y en las zonas de nidificación las especies enfrentan más y nuevas amenazas: destrucción/fragmentación de hábitat y cambios en los usos de los suelos, mayor presencia de infraestructura urbana, aumento de presencia de especies exóticas invasoras que depredan sobre los nidos, entre otras.

Estas amenazas tuvieron y aún tienen un grave impacto en las tres especies de cauquenes migratorios, pero el impacto es particularmente agudo en el Cauquén Colorado, del cual se estima que el tamaño de la población migratoria hoy es de únicamente unos 1000 individuos.

El Programa Patagonia, trabaja hace ya varios años monitoreando a los cauquenes y probando diferentes estrategias para mitigar el impacto de las amenazas y aumentar su éxito reproductivo: corrales de exclusión de ganado, nidos artificiales, métodos de aversión para depredadores y este verano, por primera vez, con un programa de recría ex situ, con el objetivo de aumentar directamente el número de juveniles reclutados por sus poblaciones.

Para esto, a principios de la temporada reproductiva (octubre 2021), el equipo veterinario del Programa Patagonia recolectó huevos de una nidada de Cauquén Común (las parejas de cauquenes, al igual que muchas aves, si pierden su nidada en estadíos tempranos, realizan una nueva puesta de huevos). Los huevos recolectados fueron trasladados al centro de recría ubicada la Estación Biológica Juan Mazar Barnett, en el sur de la meseta del Lago Buenos Aires, al noroeste de la provincia de Santa Cruz.

En el centro de recría, los huevos son incubados artificialmente y una vez que los pichones eclosionan, permanecen unas semanas en un corral interno, donde se alimentan y una lámpara de calor los ayuda a mantener la temperatura corporal. El equipo registra y monitorea el crecimiento de los pichones. Luego los pichones fueron trasladados a un corral externo, construidos sobre un mallín con abundante pasto y una pileta. A partir de ese momento, el equipo solo intervino para tomar medidas, observar el comportamiento y estar atento al crecimiento.

Antes de ser liberados, los pichones necesitan haber desarrollado sus plumas de vuelo, indispensables como respuesta antipredatoria. Se eligió una zona de lagunas cercana al lugar de colecta, en la Estancia 9 de Julio, donde un gran grupo de cauquenes estaba realizando la muda. Los días posteriores a la liberación se monitoreo continuamente la integración de los juveniles en la bandada silvestre.

La recría ex situ de especies amenazadas es una importante herramienta de conservación de la biodiversidad, ya que permite incrementar el número de individuos que conforman una población, fortalecer y restaurar el rol de estas especies en los ambientes que ocupan. Esta primera experiencia sirve para poner a prueba el protocolo de recría en Cauquenes, por lo que el Programa Patagonia y las instituciones asociadas tienen como objetivo replicar y maximizar el proceso con el Cauquén Colorado, el más amenazado de las tres especies.

Te puede interesar

Vidal respalda Ficha Limpia: “Vivimos en la provincia más corrupta de la historia”

El gobernador de Santa Cruz confirmó que instruyó a los senadores Gadano y Carambia para que voten a favor del proyecto que prohíbe las candidaturas de personas condenadas por corrupción. El Senado tratará la ley el 24 de abril.

Protestas y reclamos por cierre masivo de oficinas de ARCA en todo el país

El gremio AEFIP anunció un nuevo plan de lucha por salarios y condiciones laborales, mientras UpsAfip denuncia el cierre de 84 delegaciones. La medida afecta a ciudades como El Calafate, donde las oficinas ya dejaron de atender al público.

Güenchenen recorrió obras clave en Río Gallegos y anunció nueva proveeduría en Caleta Olivia

El secretario general del SIPGER supervisó la ampliación de la Escuela del Viento y confirmó la apertura de una proveeduría express con carnicería en la zona sur de Caleta Olivia.

Patagonia pidió revisar la Resolución 180 y defendió su estatus libre de aftosa

Durante la reunión realizada este lunes en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, productores y autoridades provinciales volvieron a cuestionar duramente la Resolución 180 que habilita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia. Exigieron preservar el estatus sanitario sin vacunación y alertaron sobre el impacto económico de la medida.

SSServicios lanza SSMóvil: telefonía con cobertura nacional y atención santacruceña

Desde este lunes, la empresa SSServicios suma a su oferta local el servicio de telefonía móvil con cobertura nacional, planes accesibles y atención comercial en Río Gallegos. Se destaca un plan promocional exclusivo para sus clientes.

Cae una mujer con prisión domiciliaria en un operativo antidrogas en El Calafate

La División Narcocriminalidad realizó cinco allanamientos en el marco de la causa “No hay dos sin tres”. Se secuestró cocaína, marihuana, pastillas, dinero, armas y elementos vinculados a la venta de estupefacientes.