Coparticipación: los envíos a las provincias pegaron un salto del 60% en abril
En el cuarto mes del año 2022 los envíos por coparticipación y leyes complementarias alcanzaron los $436.047 millones para el consolidado de provincias más CABA, frente a $265.459 millones correspondientes a abril del año anterior.
En el cuarto mes del año 2022 los envíos por coparticipación y leyes complementarias alcanzaron los $436.047 millones para el consolidado de provincias más CABA, frente a $265.459 millones correspondientes a abril del año anterior. Se trata de un incremento nominal del 64,3%, lo que se traduce en un crecimiento real del 4% al descontar la inflación del período. Dicha variación se encuentra muy por encima a la observada el mes anterior (1,5% real) y próxima a la del mes de febrero del año en curso (4,2% real), informó el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).
Al considerar la performance en cada jurisdicción, se observa que solo cuatro de ellas exhibieron tasas reales por debajo del 4% que corresponde al consolidado: Misiones (3,9%), Corrientes (3,8%), Neuquén (3,8%), Santa Fe (3,5%) y Buenos Aires (2,8%).
La amplitud de estos envíos para el mes de abril fue atípicamente alta, del orden de 5,5 p.p. entre CABA que encabezó el ranking (8,3%) y Buenos Aires que ocupó el último lugar (2,8%). "En este punto hay que señalar dos cuestiones. Por un lado, hay que mencionar que CABA no solo encabezó el ranking, sino que además se encontró 3,1 p.p. por encima de Santa Cruz, que ocupó el segundo lugar. Esto se explica en buena medida, debido a la ley de financiamiento educativo que luego de no verificar envíos durante los dos primeros meses del año, en marzo y abril se restauró con valores que compensaron lo ocurrido en el primer bimestre. Por otro lado, se revirtió la tendencia que se venía observando los últimos tres meses, en los que Buenos Aires encabezaba el ranking.", expresaron desde el IARAF.
Cómo quedaron las transferencias
CABA lideró la tabla: 8,3%.
Santa Cruz: 5,2%.
Catamarca: 5,1%.
La Rioja: 4,9%.
San Juan, Jujuy y San Luis: 4,6%
Formosa, Chubut y Tierra del Fuego: 4,5%.
Santiago del Estero, La Pampa y Tucumán: 4,4%.
Mendoza, Chaco y Río Negro: 4,3%.
Entre Ríos: 4,2%.
Salta: 4,1%.
Córdoba: 4%.
Misiones: 3,9%.
Corrientes, Neuquén: 3,8%
Santa Fe: 3,5%
Buenos Aires: 2,8%.
"En el primer cuatrimestre del año, las transferencias automáticas alcanzaron los $1.544.247 millones, un 59% más respecto al mismo período del año anterior en el que los envíos habían ascendido a $971.127 millones. De este modo, al descontar la inflación de cada uno de los meses del período,se verificó un crecimiento real del orden del 3,1%. Dicho crecimiento fue generalizado en todas las jurisdicciones, con tasas que van desde 2,3% para Neuquén, hasta el 4,3% para CABA", agregaron.
"Por último, es posible comparar los envíos automáticos recibidos por el consolidado en el primer cuatrimestre del corriente año, con los enviados los últimos 13 años en el mismo período. Dicha comparación se realiza en términos reales, expresando todo en pesos constantes de abril del 2022. De ello surge que en el 2022 se alcanzó un máximo ($1.682.271 millones constantes), que supera en $108.842 millones constantes los niveles existentes en el 2019, último año pre-pandémico ($1.573.429 millones constantes)", concluyeron.
FUENTE: Ámbito.
Te puede interesar
Esteban Bayer dijo que destruir el monumento a su padre es "un mensaje de odio y violencia"
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
Con Julián Álvarez como figura, la Selección argentina goleó a Brasil y jugará el Mundial 2026
Fue victoria por 4-1 con una soberbia actuación de todo el equipo, pero en la que el delantero del Atlético Madrid fue clave
Bullrich prohibió el funcionamiento de centros de estudiantes en el Servicio Penitenciario Federal
La medida dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.
Desde la CGT avisan que “el paro no se negocia”
“No es que tenemos una reacción por lo que sucedió en la marcha anterior con los jubilados. Son un montón de cuestiones que se van acumulando que afectan a las mayorías populares”, argumentó el secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.
Milei encabezó una nueva reunión de Gabinete tras la oficialización del paro de la CGT
El mandatario reunió a su equipo al cierre de una semana en la que conquistó la aprobación del Congreso al acuerdo con el FMI y el acuerdo electoral con el PRO en Buenos Aires.
Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde el DNU del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. La iniciativa fue aprobada por 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.