EL PAIS29/12/2022

Victoria Donda dejó su cargo en el INADI

La hasta hoy titular del organismo confirmó en el día de hoy su salida. Con críticas a la gestión, explicó que se aleja “porque se dejó de escuchar allí donde más se debe”

Victoria Donda Pérez dejó de ser la interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). La ahora ex funcionaria confirmó su salida de ese cargo este jueves 29 de diciembre, luego de tres años de ejercicio, siendo una de las funcionarias que acompaña la gestión del presidente Alberto Fernández desde el inicio de su mandato, en diciembre de 2019.

La designación de Donda al frente del organismo había sido extendida por un decreto presidencial el 13 de octubre de 2022 y tenía vigencia hasta el próximo 31 de diciembre. En un comunicado explicando su salida, la ex funcionaria utilizó un tono crítico con la gestión. “Hoy redacto estas líneas alejándome de mi rol institucional como titular del INADI, justamente convencida de que se dejó de escuchar allí donde más se debe hacerlo”.

En el mismo sentido sostuvo: “Agravando fuertemente lo anterior, por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del INADI, centralmente como consecuencia –según me informaron– de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público”

Antes de que Donda dejara su cargo, el organismo había difundido un informe de gestión a modo de balance del año 2022. Allí resaltó la recepción de 2.542 denuncias a lo largo del período, siendo la violencia de género la principal problemática por la que las personas acuden al organismo. La discriminación en el ámbito laboral, en particular hacia mujeres, le sigue como tópico principal entre las preocupaciones de los denunciantes.

Según el relevamiento del INADI, el 50% de los planteos fueron realizadas por personas del género cis femenino, un 42% por personas cis masculinas, en tanto que 3,15% las reportaron personas trans femeninas, 1,57% de género no binario, 1,55% personas jurídicas y 1,14% trans masculinos, todo según la categorización realizada por el propio organismo.

“Hay casi un 6% de personas trans y no binarias que hicieron denuncias, lo cual es un porcentaje más alto que lo que hay en la sociedad, están sobrediscriminados”, indicaron a la agencia Télam funcionarios del organismo.

FUENTE: INFOBAE

Te puede interesar

Esteban Bayer dijo que destruir el monumento a su padre es "un mensaje de odio y violencia"

“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.

Con Julián Álvarez como figura, la Selección argentina goleó a Brasil y jugará el Mundial 2026

Fue victoria por 4-1 con una soberbia actuación de todo el equipo, pero en la que el delantero del Atlético Madrid fue clave

Bullrich prohibió el funcionamiento de centros de estudiantes en el Servicio Penitenciario Federal

La medida dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.

Desde la CGT avisan que “el paro no se negocia”

“No es que tenemos una reacción por lo que sucedió en la marcha anterior con los jubilados. Son un montón de cuestiones que se van acumulando que afectan a las mayorías populares”, argumentó el secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.

Milei encabezó una nueva reunión de Gabinete tras la oficialización del paro de la CGT

El mandatario reunió a su equipo al cierre de una semana en la que conquistó la aprobación del Congreso al acuerdo con el FMI y el acuerdo electoral con el PRO en Buenos Aires.

Diputados aprobó el DNU del acuerdo con el FMI

La Cámara de Diputados aprobó esta tarde el DNU del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. La iniciativa fue aprobada por 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.