Una cámara y mucho oficio en el noroeste santacruceño
Desde hace más de medio año, el noroeste santacruceño cobija a un joven realizador audiovisual que, a través de su trabajo, es un engranaje fundamental para reflejar, con la cámara, su maravillosa biodiversidad.
Horacio Barbieri es porteño, fotógrafo y publicista. De amplia trayectoria en la fotografía y la generación de contenido para redes sociales, en abril del 2022 dejó la ciudad en búsqueda de "un lugar para editar el contenido que tenía pendiente” y se decidió por el sur argentino.
"Salí cargando mi mochila con mis equipos de trabajo y cosas personales, dejando de lado muchos excesos que no se necesitan en el día a día".
Recorrió varios lugares. Primero trabajó en El Calafate produciendo contenidos para una agencia de turismo. Luego El Chaltén donde se instaló un mes fotografiando paisajes “alucinantes". Después, viajó hasta El Bolsón y Bariloche donde trabajó con un emprendedor local generando contenido en redes para sus productos artesanales.
"Durante el viaje, entré en contacto con Rocío Navarro, coordinadora de comunidades de Parque Patagonia, en el noroeste de Santa Cruz. Ya había conocido la Fundación Rewilding Argentina, cuando fui por un trabajo a Esteros de Iberá. Me entusiasmó la propuesta de trabajar en un período de prueba de tres meses en Parque Patagonia como coordinador de comunicación del proyecto y dejé de lado el trabajo freelance", explica.
Barbieri estudió cine, marketing digital y publicidad, lo que le permitió adquirir “una visión 360° del campo publicitario”. Dice que se trata de “pensar una idea, un concepto, ofrecer una identidad definida en cada proyecto y tener un análisis de mercado acorde para luego implementar una estrategia que culmine en un proyecto sólido, ya sea comercial, social o personal.
Hoy pone toda su experiencia en la producción de piezas audiovisuales que muestran las actividades que se desarrollan en las distintas áreas de Parque Patagonia, para comunicarlo en las redes sociales, medios de comunicación y en la cartelería del parque con el objetivo de que el visitante tenga una buena experiencia en su estadía.
"Estar acá me da oportunidad de trabajar en equipo con otras personas de la fundación, otras organizaciones y con los municipios por un mismo objetivo. Lo considero muy beneficioso".
Desde hace siete meses Horacio vive en el Portal Cañadón Pinturas, rodeado de fauna silvestre y rodeada de paisajes sorprendentes. "La estepa puede parecer monótona, pero fui conociendo en detalle cada lugar y es realmente increíble todo lo que se puede ver, hacer y conocer en este ambiente".
"Mi interés en este trabajo fue re-enfocar mi vida profesional: hacer un trabajo social en plena naturaleza con un eje sustentable y de conservación. Era un universo muy distinto a lo que venía haciendo, pero fui aprendiendo y adaptándome al lugar".
"La comunicación hoy en día es una pieza clave para llegar a más gente a ser parte del cambio, sin importar que venga o que no al parque o a la región", destaca el comunicador.
Las publicaciones de las actividades y paisajes del Parque Patagonia llegan a miles de personas a través de los distintos medios y plataformas. "Si una parte lo ve como un motor de motivación para salir a la naturaleza o actuar contra el cambio climático, estamos generando pequeños cambios que hacen grandes transformaciones y eso es lo más valioso".
"Queremos que se conozca esta región y que cada vez más gente se interese en promover la restauración de los ecosistemas y la transformación de una economía extractivista a una restaurativa, basada en la producción de naturaleza, pensando en el futuro de las próximas generaciones", resalta el multifacético realizador.
Horacio aceptó el desafío de comunicar los detalles de uno de los más ambiciosos programas de conservación en Patagonia, que además se viene posicionando como uno de los destinos más buscados por turistas de todo el planeta. Una fauna y flora diversa y única y las bellezas de la estepa, son ese escenario capaz de conmover a los observadores más avezados.
FUENTE: AGENCIA AMBIENTAL
Te puede interesar
Güenchenen cuestionó duramente a Marín y respaldó la candidatura de Daniel Álvarez
En un multitudinario acto en Caleta Olivia, el secretario general del sindicato petrolero Rafael Güenchenen inauguró avances en la construcción del nuevo polideportivo, defendió el rol de los trabajadores y lanzó duras críticas al presidente de YPF, Horacio Marín, al tiempo que llamó a respaldar la candidatura de Daniel Álvarez en defensa de Santa Cruz.
Matias Cortijo conducirá Servicos Públicos
El gobierno de la provincia confirmó que el Ingeniero Químico y actual gerente distrital de Servicios Púlblicos Sociedad del Estado (SPSE) de El Calafate, asumirá la presidencia de la empresa.
Inició la renovación de pista en el aeropuerto de Río Gallegos
Se trata de la rehabilitación de la Pista 07-25. que demandará una inversión de 24 millones de dólares. Se estima que el aeropuerto reinicie sus actividades el 23 de diciembre de 2025.
Reyes volvió a pedir criterios de mérito y transparencia en la elección de jueces
La diputada radical sostuvo, en diálogo con El Mediador, que el gobierno provincial tiene la oportunidad de prestigiar la justicia.
Carlos Páez: “Al momento solo se activó un equipo de workover”
El referente del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) en Caleta Olivia advirtió que YPF no cumplió con los plazos acordados para la puesta en marcha de los equipos. Señaló además demoras en los pagos a las empresas de servicios y valoró el decreto provincial que licita las áreas abandonadas por la compañía.
Docentes bloquearon el ingreso al CPE en Río Gallegos en el inicio de un paro de 48 horas
La protesta, encabezada por ADOSAC, se da en reclamo de la apertura de paritarias y contra los descuentos salariales aplicados a quienes participaron de medidas de fuerza anteriores. Delegados de toda la provincia acompañaron la acción frente al edificio central del Consejo Provincial de Educación.