La ONU constató un "enorme retroceso" en los derechos de las mujeres en Afganistán
Farhan Haq, vocero adjunto del secretario general, dijo que "está muy claro que lo que hemos visto en términos de derechos básicos para las mujeres y las niñas es un enorme paso atrás" desde la llegada de los talibanes al poder.
La ONU constató el "enorme retroceso" de los derechos de las mujeres en Afganistán desde la llegada de los talibanes al poder hace un año y medio, con la reimposición de antiguas prohibiciones como la posibilidad de estudiar, trabajar en el sector público y visitar parques y baños públicos, se informó oficialmente.
Los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021, prometiendo una versión más suave de su anterior Gobierno (1996-2001).
Pero desde entonces han ido lastrando sus posibilidades en casi todos los ámbitos de la vida pública, destinándolas a ser entregadas por sus familias a matrimonios arreglados, ante la imposibilidad de asistir a la escuela secundaria o a la educación superior.
"Está muy claro que lo que hemos visto en términos de derechos básicos para las mujeres y las niñas es un enorme paso atrás", declaró la noche del viernes Farhan Haq, vocero adjunto del Secretario General de la ONU.
"No basta con dar un par de pasos adelante", agregó, citado por la agencia de noticias AFP.
La delegación de la ONU, que llegó el lunes e incluye a la vicesecretaria general Amina Mohammed y a Sima Bahous, secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, se reunió con funcionarios talibanes durante una visita de cuatro días a Kabul y Kandahar.
A fines de diciembre, los gobernantes islamistas de línea dura de Afganistán prohibieron a las mujeres trabajar en organizaciones no gubernamentales, lo que llevó a varias ONGs a suspender sus actividades en el país.
Otras, sin embargo, pudieron reanudar parcialmente su actividad tras recibir garantías de las autoridades de que las mujeres podrían seguir trabajando en el sector sanitario.
Aunque ha habido exenciones recientes para que las organizaciones humanitarias "continúen -y en algunos casos reanuden- sus operaciones", estas "siguen estando limitadas a unos pocos sectores y actividades", indica un comunicado de la ONU.
"Aunque reconocemos las importantes exenciones realizadas, estas restricciones plantean a las mujeres y niñas afganas un futuro que las confina en sus propios hogares, violando sus derechos y privando a las comunidades de sus servicios", dijo Mohammed en su declaración.
La delegación también se reunió con diversos actores clave de la sociedad civil y organizaciones humanitarias.
La visita a Afganistán siguió a una serie de consultas de alto nivel en varios países de la región y en el Golfo, Asia y Europa.
Durante estas reuniones, se acordó en principio la organización de una conferencia internacional sobre mujeres y niñas en el mundo musulmán en marzo de 2023, dijo la ONU.
FUENTE: AGENCIA TÉLAM
Te puede interesar
“Noche negra” para Trump: cómo Zohran Mamdani, el socialista musulmán, ganó la alcaldía de Nueva York
El izquierdista Zohran Mamdani será el primer alcalde musulmán de NY. Los demócratas también ganaron Virginia y Nueva Jersey, un revés para Trump.
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años
Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.