Putin culpó a Occidente por el conflicto con Ucrania
El líder del Kremlin participó por videoconferencia debido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra
El presidente ruso, Vladimir Putin, agradeció este miércoles al grupo BRICS los esfuerzos dirigidos a buscar una solución pacífica a la guerra en Ucrania, de la cual responsabilizó a Occidente.
"Damos las gracias a nuestros colegas de BRICS que participan de modo activo en los intentos de poner fin a esta situación y lograr una solución justa por medios pacíficos", afirmó Putin durante su intervención en la segunda jornada de la cumbre del bloque que se celebra en Johannesburgo.
El líder del Kremlin participa por videoconferencia en la cumbre en Sudáfrica debido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra él por presuntos crímenes de guerra en Ucrania. En su lugar, lo sustituye de forma presencial el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien realizó en los últimos dos años varias giras por el continente africano en busca de apoyos a su causa.
Los países occidentales
El mandatario aseguró que Rusia "decidió apoyar a los pueblos que luchan por su cultura, sus tradiciones, su lengua y su futuro. Nuestras acciones en Ucrania sólo tienen un motivo: poner fin a la guerra desatada por Occidente y sus satélites en Ucrania contra la gente que vive en el Donbás", defendió.
Según él, los países occidentales buscan preservar su hegemonía mundial en Ucrania, territorio al que condujeron a una "grave crisis". Moscú se opone "a cualquier tipo de hegemonía, de exclusividad promovida por algunos políticos y la política del colonialismo que se sustenta en este postulado", remarcó. Y acusó a ese conjunto de países de participar en el golpe de Estado de 2013, en referencia a las protestas y disturbios conocidos como el Euromaidán, que provocaron la caída del presidente Viktor Yanukóvich cercano al Kremlin.
El presidente ruso se refirió también al posible ingreso de nuevos miembros en los BRICS, cuya presidencia asumirá su país el año que viene, y destacó que "tenemos la intención de hacer todo para promover efectivamente el cumplimiento de todas las decisiones que se tomen en esta cumbre, incluyendo las referentes a su ampliación". El bloque, pese a las grandes disparidades entre sus cinco miembros, genera un interés creciente. Al menos 40 países expresaron su deseo de unirse y 23 de ellos presentaron formalmente su solicitud de adhesión, incluidos Argentina, Irán, Arabia Saudí, Cuba y Venezuela.
La mirada brasileña
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó en la reunión que la guerra de Rusia contra Ucrania "revela las limitaciones del Consejo de Seguridad" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y ofreció el apoyo de su país en los esfuerzos para lograr la paz.
"Muchos otros conflictos y crisis no reciben la misma atención", señaló el mandatario y recordó que la situación en Ucrania está teniendo "efectos globales". "Estamos dispuestos a unir esfuerzos que puedan contribuir eficazmente a un alto al fuego inmediato y a una paz justa y duradera. Todos sufren las consecuencias de la guerra, especialmente los más vulnerables de los países en desarrollo", enfatizó. "La búsqueda de la paz es una obligación colectiva y un imperativo para un desarrollo justo y sostenible", declaró e hizo hincapié en que "los BRICS deberían actuar como una fuerza para el entendimiento y la cooperación" en el mundo.
La vía pacífica
Los gobiernos de Sudáfrica y China emitieron de manera conjunta un comunicado en el que vuelven a defender la puesta en marcha de un diálogo constructivo como "única salida factible" para resolver la crisis de Ucrania. "Ambas partes buscarán la reconciliación y promoverán el proceso de negociación" y están listas para "desempeñar un papel constructivo en una solución política", señaló el escrito publicado por Beijing en los márgenes del segundo día de la cumbre.
En ese punto de la declaración, recalcaron que trabajarán para "salvaguardar conjuntamente el sistema internacional con las Naciones Unidas como núcleo" y defenderán "un orden internacional justo basado en el derecho internacional", así como "los derechos e intereses de los países en desarrollo", el respeto de la soberanía nacional y la integridad territorial.
El martes los mandatarios de Sudáfrica y China, Xi Jinping y Cyril Ramaphosa, se habían pronunciado por primera vez en el territorio sudafricano sobre el tema de la guerra. "El presidente Xi y yo discutimos el conflicto entre Rusia y Ucrania y su impacto significativo en las economías en desarrollo, África y otros lugares", afirmó Ramaphosa en Pretoria ante los medios con el mandatario chino. "Nos alienta que el presidente Xi Jinping haya acogido con satisfacción la iniciativa de paz iniciada por líderes africanos" el pasado junio, agregó.
Sudáfrica, al frente de una coalición de países africanos, China y Brasil, fueron algunos de los Estados que presentaron sus propias propuestas de paz en los últimos meses para intentar iniciar un proceso de diálogo entre los protagonista del conflicto. No obstante, Ucrania, si bien agradeció a todos ellos, defendió que cualquier iniciativa de paz debe incluir las condiciones presentadas en el plan del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Estas son: la salida de Rusia del territorio, la entrega de los territorios ocupados y la puesta en marcha de juicios por crímenes de guerra contra los responsables de la invasión.
FUENTE: PÁGINA/12
Te puede interesar
Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Donald Trump le puso fecha a la guerra: en dos semanas decide si EEUU ataca a Irán
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
Irán amenaza con una “bofetada contundente” a Israel y EE. UU. tras el ataque a su comandante en jefe
Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.
Elon Musk se arrepintió de sus posteos contra Donald Trump: "Demasiado lejos"
Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.
El título del New York Times por la condena a Cristina Kirchner: "Titana"
El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.
Elon Musk pidió el juicio político a Donald Trump y estalló la guerra: amenazas, subsidios y el caso Epstein
Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.