EL MUNDO06 de septiembre de 2023

Para la Corte Suprema de Brasil la prisión de Lula fue un "error histórico"

Uno de los jueces comparó lo ocurrido con las torturas que la dictadura militar ejerció contra los presos políticos.

El máximo tribunal del país vecino anuló todas las pruebas obtenidas a partir del acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht, al considerar que fueron obtenidas de forma ilegal por el exjuez Sérgio Moro y un grupo de exfiscales

El Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de Brasil, aceptó este miércoles una petición de la defensa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y anuló las pruebas logradas a partir del acuerdo de colaboración con la empresa Odebrecht, al considerar que fueron obtenidas de forma ilegal por el exjuez Sérgio Moro y los exfiscales de la operación Lava Jato, al tiempo que afirmó que fue un "error histórico" el dictamen de prisión contra el mandatario.

El fallo del juez Antonio Dias Toffoli indicó que las supuestas confesiones forman parte de artilugios ilegales de "tortura psicológica" que tuvieron como objetivo, entre otros, obtener pruebas falsas contra inocentes, a la vez que calificó como "algo armado" la condena a prisión que proscribió a Lula de las elecciones de 2018.

Los acuerdos de delaciones premiadas a Odebrecht firmados en el marco de Lava Jato en 2017 deberán volver ahora a jueces de la primera instancia para revisarse, ya que Toffoli consideró que no hubo un procedimiento adecuado y comparó lo ocurrido con las torturas que la dictadura militar ejerció contra los presos políticos.

El magistrado afirmó que los agentes públicos "se valieron de verdadera tortura psicológica para obtener pruebas contra inocentes" y que actuaron con parcialidad y fuera de su esfera de competencia.

De esa forma, invalidó elementos de prueba contenidos en los "sistemas de sobornos" que fueron presentados por Odebrecht para corromper políticos, financiar campañas electorales y hacer cartel con otras constructoras para ganar licitaciones públicas.

Cómo fue el origen del acuerdo con Odebrecht

El acuerdo entre el Ministerio Público Federal y Odebrecht fue firmado en diciembre de 2016 y ratificado, en el ámbito de Lava Jato, en mayo de 2017, por el entonces juez Moro.

La empresa se comprometió a revelar conductas ilícitas y a cesar las prácticas con pago de multas en Brasil, Suiza y Estados Unidos y su entonces presidente, Marcelo Odebrecht, fue detenido.

Al menos 87 personas involucradas participaron de los acuerdos de delación y posteriormente la constructora cambió su nombre a Novonor por cuestiones de imagen, en medio de un proceso de convocatoria de acreedores.

El fallo de Toffoli indica que la detención de Lula en 2018 puede haber sido "uno de los mayores errores judiciales en la historia del país".

Lula fue preso en abril de ese año acusado de corrupción pasiva y blanqueo de dinero, y salió de la cárcel tras 580 días, en noviembre de 2019, después de que el Supremo decidiera que una persona sólo puede cumplir condena cuando se agotan todos los recursos.

FUENTE: AGENCIA TÉLAM

Te puede interesar

La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años

Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"

A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.

Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos

Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.

El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años

El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.