ACTUALIDAD 20/05/2024

La venta de medicamentos se desplomó un 35%

Los medicamentos de venta libre registraron una baja del 35% entre diciembre y abril. El informe fue elaborado según estadísticas del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.

Según los últimos datos del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), la venta de medicamentos de venta libre registró una caída del 35% en el lapso de diciembre a abril. Además, los recetados también registraron una baja del 20% en el mismo período.

Sobre los remedios recetados, el secretario general del gremio, Marcelo Peretta, aseguró que hay "entre un 18 y 20% de recetas caídas, que es lo que ocurre cuando el paciente viene a la farmacia y se entera de que no puede pagar el remedio. Esto significa lisa y llanamente que el enfermo deja de tratar su dolencia, algo que en el corto y mediano plazo puede originar una crisis sanitaria".

El aumento de los medicamentos
Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, los medicamentos remarcaron sus precios un 157%, según datos del SAFYB y de Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Este dato supera ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período qué, según los datos del INDEC, fue del 80% en el lapso diciembre - febrero.

Debido a esto, el consumo de medicamentos registró una fuerte caída durante los últimos meses. En el período analizado, la venta de remedios de venta libre registró una baja del 35%, mientras que los recetados cayeron un 20%, según las estadísticas del sindicato.
La desregulación del sector farmacéutico propuesta por el Gobierno de Javier Milei tuvo un fuerte impacto sobre los precios de los remedios. Entre los 10 productos que más aumentaron en los últimos 6 meses, encuentran el IBUPIRAC 600 MG - uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre- que aumentó 548% y la Aspirina Prevent - un antiagregante plaquetario utilizado para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico - que aumentó 564%, según el informe del CEPA.

La caída en las ventas de remedios
"Favorece la remarcación descontrolada de los laboratorios en detrimento de la población", aseguró Peretta acerca de las medidas propuestas por el gobierno de Javier Milei. "En esto, están favoreciendo a los laboratorios al autorizar esas subas, mientras que a las prepagas les pone límites", sostuvo el dirigente.

Peretta explicó que "el beneficio a la industria de los medicamentos viene por dos lados: la autorización a subir los precios y la luz verde para pasar a venta libre lo que hasta ahora era bajo receta". En medio de esta desregulación, el Gobierno afronta un conflicto con las prepagas por las subas indiscriminadas en las cuotas de sus afiliados: "mientras autoriza estas cosas, se pone en guerra contra las prepagas, que tienen un 40% de sus prestaciones concentrado en el rubro medicamentos", criticó el sindicalista.

La caída de la venta de medicamentos no es un dato económico más. "Esto significa lisa y llanamente que el enfermo deja de tratar su dolencia, algo que en el corto y mediano plazo puede originar una crisis sanitaria", explicó Peretta.

El aumento de los valores de los medicamentos significa un mayor impacto en el bolsillo de las personas. Según los datos del sindicato, el gasto en fármacos representaba, antes de diciembre, el 20% del ingreso de los trabajadores activos y el 40 % de los pasivos. Ahora, los remedios encarnan un total del 28% y 50%, respectivamente.

"En el caso de los jubilados, si bien es cierto que PAMI solventa el precio de muchos remedios, hay muchos que no los cubre y eso posibilita la lamentable y reiterada escena que debemos presenciar en las farmacias cuando una persona se retira sin haber podido comprar su medicamento", concluyó Peretta.
Temasmedicamentos
Javier Milei

AMBITO.

Te puede interesar

Plazo fijo: el BCRA volvió a bajar la tasa y la llevó al 40% anual

El Banco Central (BCRA) volvió a bajar este martes otros 10 puntos porcentuales la tasa de referencia, que quedó en el 40% anual, en otro paso de su política de licuación de pesos de la economía.

Buscan a Loan Danilo Peña: Fernando Burlando se suma a la defensa de la familia

El reconocido abogado anunció que está ultimado detalles para sumarse a la defensa de la familia del nene de 5 años que permanece desaparecido en Corrientes.

AUH: ANSES sumó un nuevo requisito para acceder

Se trata de una modificación para quienes cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH). Si salen del país por más de 90 días perderán el beneficio.

Es oficial la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas

El impacto de la quita de subsidios energéticos significará una suba del orden del 200% en las boletas de luz y gas que pagan actualmente los sectores se ingresos medios y bajos.

Alicia, Carambia y Gadano votaron a favor del aumento para los senadores

Los tres legisladores santacruceños que integran la Cámara Alta dieron el sí cuando se votó sobre tablas a mano alzada y sin debate.

Paro nacional docente para este jueves

Es en protesta por la eliminación del FONID y la no convocatoria de la Paritaria Nacional Docente.