Peralta con Vidal: detalles de la reunión y el futuro de YPF e YCRT

El exgobernador Daniel Peralta se reunió con el actual mandatario provincial Claudio Vidal para analizar el impacto de la salida de YPF y los desafíos productivos, ambientales y sociales que afronta Santa Cruz. Reclamó una estrategia integral frente al daño ambiental y sostuvo que las políticas nacionales condicionan severamente la gestión local.

En diálogo con el programa El Mediador que se emite por Tiempo FM 97.5, Daniel Peralta, exgobernador y actual diputado provincial, explicó los alcances del encuentro que mantuvo con el gobernador Claudio Vidal, en el marco del acuerdo por la retirada de YPF de los yacimientos convencionales de Santa Cruz.

“Una invitación que partió la base de esto, de mantener un diálogo institucional con el gobernador entendiendo la situación complicada, difícil que está en la provincia. Vos podés hacer un análisis de la gestión provincial, pero a la vez de las políticas nacionales que impactan y condicionan esa gestión provincial. Una cosa no va en paralelo con la otra, es decir, una cosa no desvirtúa la otra”, aclaró el legislador.

Durante el diálogo, Peralta dijo que pudo aportar su experiencia en torno al proceso de remediación ambiental cuando fue gobernador:
“El gobernador escuchó, estuvimos charlando, escuchó, se interesó por el punto de vista que le di sobre varios aspectos. Este tema de la remediación ambiental fue uno. Le conté cómo fue nuestra experiencia en este tema con otra YPF, la YPF del 2012, la nacional, la re nacionalizada. El contexto era totalmente distinto”.

En este sentido, sostuvo que hoy hay una decisión empresarial de retirarse de los yacimientos convencionales:
“Hay una decisión empresarial de irse de los nacimientos convencionales, no solo de Santa Cruz, sino del país, y esto trae aparejado varios temas. Pero en el eje central de lo que queda de la reparación ambiental sobre el daño ambiental producido en 80 años de explotación, lo fundamental ahora es el censo. Me pareció bien la elección y a partir de ahí también me pareció bien el hecho de que se determine a ciencia cierta cuál es hoy el pasivo”, afirmó.

Y explicó técnicamente lo que implica esa remediación:
“No es lo mismo decir ‘vamos a remediar, tapamos un pozo, descabezamos, cementamos’. Hay que ver adentro dónde está la línea del pozo, a dónde llega, si hay contaminación en algún acuífero o no la hay. Hay que sacar el casing, la gente que entiende de esto sabe lo que hablo. Y esto hacerlo en cada pozo abandonado o abandonar piletas empetroladas, fondo de tanque empetroladas, reparación de caminos que se abrieron y quedaron, líneas tendidas, oleoductos que están fuera de servicio y están enterrados”, detalló.

Peralta también se refirió a la caída en la producción hidrocarburífera:
“Por otro lado y en paralelo, cómo se levanta la producción que se cayó a pedazos en el último tiempo. Cuando YPF dijo, ‘yo me voy’, y venimos ahora que se va el primero de julio. No importa cómo se vaya, sino cómo se vaya”, subrayó.

En cuanto a los recursos del acuerdo con YPF, sostuvo:
“Si ya hay un resarcimiento para Santa Cruz, que según el gobernador ingresan ese dinero —creo que son los 335 millones de dólares que pueden ingresar antes del primero de mayo—, porque ahí está diciendo el gobernador que va a anunciar un ambicioso plan de obra el primero de mayo. Entonces para eso tenés que tener los recursos, porque vos anunciás una obra hoy en Perito Moreno de 10 cuadras de pavimento y la gente quiere ver mañana que esté licitada y trabajando”, afirmó.

Por último, se refirió al impacto económico que atraviesan los comercios locales:
“Nuestros comerciantes la están pasando malísimo y no hay forma de competir con Punta Arenas, porque la gente preserva su bolsillo y su salario, en donde puede comprar por 2 pesos menos lo compra. ¿Y quién va a cuestionar eso? Pero también ahí hay que hacer una serie de cuestiones, el Estado ahí tiene que interactuar, tejiendo redes de protección de todo esto y que tiene que ver, por ejemplo, con las tarifas de las empresas del Estado”, concluyó.

El encuentro entre Vidal y Peralta se dio en el marco del acuerdo con YPF, que incluye la cesión de áreas a FOMICRUZ, un plan de remediación ambiental a cinco años liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y la intención del Ejecutivo de avanzar con los compromisos pendientes respecto a las represas hidroeléctricas con financiamiento chino. También se reafirmó el compromiso provincial con el futuro de YCRT, incluyendo a todos los trabajadores como parte de una única unidad productiva.

Te puede interesar

Rescataron a dos andinistas accidentadas en El Chaltén

Una argentina y una australiana sufrieron graves fracturas al caer durante una travesía entre los cerros Fitz Roy y Torre. El operativo de rescate involucró a 35 personas y fue clave la participación de un helicóptero privado.

Murió una enfermera de Caleta Olivia en el trágico vuelco de un micro que viajaba a La Plata

Yolanda Mabel Shulz, trabajadora del Hospital Zonal y del Centro Médico Santa Cruz, fue una de las cinco víctimas fatales del siniestro ocurrido en la madrugada del domingo en la Ruta 51, en la provincia de Buenos Aires.

Denuncian que el intendente de Pico Truncado cobra dos salarios

El intendente de Pico Truncado, Sebastián Anabalón, enfrenta un nuevo escándalo: mientras los trabajadores municipales continúan en paro por salarios dignos, él percibiría doble sueldo, cobrando como petrolero y como jefe comunal.

Benini detenido por causa de estafa y adulteración de documentos

El ex funcionario provincial se negó a abrir la puerta y la Policía debió irrumpir en su domicilio. Intentó destruir documentación y ocultar pruebas en una cámara séptica.

Un acuerdo histórico para el futuro de la industria petrolera en Santa Cruz

SIPGER destacó el rol del gobernador Vidal y el compromiso ambiental asumido por YPF

Fuerte repudio por el retiro del monumento a Osvaldo Bayer

A un día del 24 de marzo y en el Día del Trabajador de Prensa, el Gobierno Nacional ordenó la demolición de la estructura ubicada en el ingreso a Río Gallegos, en homenaje al escritor, periodista e investigador, autor de La Patagonia Rebelde. Desde distintos sectores, incluido el Gobierno de Santa Cruz, rechazaron la medida.