
Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.


Una serie de estudios reveló que aquellos pacientes que padecieron la mutación del Covid-19 tuvieron la sensacion de "olor putrefacto". Además, otros reportaron un efecto "oculto" que ataca la audición, difícil de comprobar para los médicos.
EL MUNDO25 de enero de 2022






Los avances en la medicina clínica moderna permiten detectar, casi en tiempo real, nuevos síntomas y secuelas provocados por Ómicron. Ahora los especialistas descubrieron dos nuevos efectos adversos de la enfermedad: uno relacionado con alteraciones en el olfato y otro sobre la capacidad auditiva de las personas que padecieron coronavirus.


De acuerdo a las nuevas revelaciones de los investigadores, Ómicron puede generar una secuela en el olfato, una alteración relacionada a “lo que olemos”, que puede cambiar la percepción de las cosas.
Por otra parte, detectaron también una afección en la audición: se trata de “tinnitus”, un síntoma que solo la persona que lo padece puede dar cuenta de ello y que desde afuera a veces es difícil de diagnosticar.
¿Cuáles son los efectos de Ómicron sobre el olfato?
A partir de un informe realizado a través de la aplicación ZOE COVID Study en el Reino Unido, se pudo comprobar que la mutación del Covid-19 genera una sensación de “putrefacción” en el olfato.
Es decir, que la persona percibe desde su área olfativa que algo tiene olor feo o podrido, cuando en realidad no hay nada en mal estado.
Desde ZOE COVID Study explicaron que esta afección en el olfato, producto de Ómicron, "no significa que las personas no pueden oler, sino que el sentido no funciona como de costumbre".
El estudio reveló que las personas que manifestaron problemas en su olfato, mostraron una tendencia a percibir olores feos, nauseabundos o desagradables.
De todos modos, esta “sensación” es un efecto transitorio, recuperando luego el olfato “normal”, sin efectos secundarios ni otro tipo de síntomas.
¿Qué secuelas puede dejar Ómicron en el oído?
Por otra parte, un estudio reveló que la mutación de coronavirus genera efectos adversos en la audición humana, muchas veces difícil de detectar para los especialistas.
Se trata del tinnitus, un síntoma que los investigadores definen como “oculto”, ya que solo puede ser descripto por la persona que lo padece.
El tinnitus es una vieja afección del oído, en la que una persona experimenta la sensación de un sonido de “timbre” u otros ruidos en uno o en ambos oídos. Hace que escuche sonidos que no son externos y, por lo tanto, no son percibidos por otros.
De este modo, la Asociación Británica de Tinnitus ha identificado un posible vínculo entre Ómicron y esta patología auditiva.
La certificación del dato también tuvo otro aporte, desde un estudio realizado por fonoaudiólogos de la Universidad de Manchester.
Este grupo de científicos observó que el 6,6% de los pacientes hospitalizados por Covid-19, desarrollaron tinnitus después del tránsito del virus.
También puede ser ocasionado por la vacuna contra el Covid-19, ya que un trabajo de los especialistas del Servicio Nacional de Salud (NHS) británico, detectaron al tinnitus como un posible efecto secundario posterior.
En el relevamiento encontraron que, luego de recibir la vacuna, el 1,5% sobre un total de 317.043 informes de efectos secundarios, demostró la aparición de efectos adversos en la audición.
FUENTE: Ámbito.





Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.

El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.

El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.





Integrantes de la colectiva de arte Viento Negro presentaron su museo itinerante y biblioteca transfeminista, una propuesta autogestiva que busca acercar el arte y la lectura a los barrios. En un contexto marcado por la crisis cultural y educativa, el proyecto se levanta como respuesta creativa y política.

Seis empresas integradas en un consorcio presentaron sus propuestas para adjudicarse los diez yacimientos convencionales que YPF cedió a la provincia tras más de 80 años de actividad. El proceso busca reactivar la producción y generar empleo en el norte santacruceño.

La Asociación Docentes de Santa Cruz realizará hoy una nueva jornada de protesta provincial. La movilización se desarrollará en Río Gallegos bajo la consigna “Juntos somos más fuertes. ¡Sumate!”, con actividades que se extenderán durante todo el día y un acampe frente al Consejo Provincial de Educación.

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.

La Cámara de Diputados de Santa Cruz no logró reunir el quórum necesario este jueves. Solo nueve legisladores estuvieron presentes para debatir la iniciativa conocida como “Ley Sosa”, que busca reincorporar a Eduardo Sosa al cargo de Procurador General.





