
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general
EL PAIS10 de julio de 2025El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Matías Tombolini estimó que la inflación de noviembre se ubicará por debajo del 6% a partir de la implementación del programa Precios Justos, que fija el valor de 1.907 productos y prevé un aumento máximo del 4% mensual para otros 30.000 artículos. Los supermercados que no coloquen la cartelería para este viernes comenzarán a recibir multas.
EL PAIS29 de noviembre de 2022El secretario de Comercio, Matías Tombolini, destacó este martes que los precios de los alimentos y bebidas registran una desaceleración “bastante importante” en lo que va del mes respecto de octubre como resultado de la implementación del programa Precios Justos, una tendencia que comparten diversas consultoras privadas; al tiempo que advirtió que los supermercados que no coloquen la cartelería para este viernes comenzarán a recibir multas.
El programa fija 1.907 precios sin modificaciones y un aumento máximo del 4% mensual para otros 30.000 artículos de las empresas participantes, en ambos casos hasta fines de febrero.
“Vemos una desaceleración bastante importante en alimentos y bebidas porque este programa nació justamente con la imposibilidad de que se acepten listas que aumenten más del 4% dentro de las 110 empresas que forman parte”, enfatizó Tombolini esta mañana en diálogo con Radio con Vos, refiriéndose al monitoreo diario que realiza su área.
Por ese motivo, el secretario estimó que la inflación de noviembre “va a estar por debajo del 6%”, tras el 6,3% de octubre.
Las estimaciones de la Secretaría de Comercio se sitúan en línea con las previsiones de consultoras del mercado, las cuales también confirman una desaceleración en los precios de los alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza, rubros que abarca el programa.
Según el relevamiento que realiza el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), tanto en la base comparativa semanal como en la mensual, los precios en los supermercados muestran una tendencia descendente desde comienzos de mes y, en la última semana, presentaron cifras menores a las del promedio de lo que va del año que es de 1,25% semanal y 4,97% mensual.
Tras cerrar la primera semana de noviembre con un incremento del 2,3% semanal, el índice cayó subsecuentemente a 1,5%, 1% y, en los últimos siete días, 0,74%, una cifra que no se registraba desde junio pasado.
En tanto, la variación mensual cayó de 6,83% a principios de mes a 4,8%, porcentaje inédito desde julio con los alimentos frescos subiendo 5,4%, secos 4,3% y bebidas 4,7%.
Entre los alimentos secos por debajo del 4% máximo que fija Precios Justos se se sitúan la yerba (1,3% mensual), carnes (2,2%), mermeladas (2,5%), leche en polvo (3,%), panificados (3,2%), cereales (3,2%), infusiones (3,5%), huevos (3,5%), fiambres (3,8%) y galletitas (3,9%).
Por su parte, de acuerdo con la consultora LCG del economista Guido Lorenzo, la cuarta semana de noviembre cerró con una suba en precios y alimentos de 0,96% semanal
Se trata de una cifra que, si bien representa un incremento de 0,34 puntos respecto del índice de la semana anterior deja a la inflación mensual de ambos componentes en un 4,1% en las ultimas cuatro semanas y de 3,5% punta a punta en el mismo periodo, representando la “sexta semana consecutiva” de desaceleración y “el menor valor en 43 semanas (fines del mes de enero)”.
Además, según el relevamiento de LCG -realizado sobre 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados-, el porcentaje de productos con incrementos de precios volvió a disminuir en la última semana de noviembre, ubicándose en un 17%.
El programa Precios Justos
“(Precios Justos) tiene un encuadre estratégico. Cuando el ministro (de Economía, Sergio Massa) asumió, él planteó un eje macroeconómico que tiene que ver con cerrar la brecha fiscal y acumular reservas; y tras ello, se puede plantear un programa de precios para intentar trabajar sobre las expectativas de inflación”, explicó el funcionario.
El programa, que busca desacelerar la inercia inflacionaria, incluye además 1.907 productos –por encima de los 1.788 anunciados originalmente- con precios que no tendrán modificaciones hasta fines de febrero.
Los mismos están identificados con su señalética correspondiente de fondo azul y letras blancas, cuya implementación en supermercados comenzó la semana pasada
Habrá multas a quienes no cumplan con la señalética
Tombolini anticipó que, de no estar aplicada para este viernes, los establecimientos recibirán “la multa correspondiente”.
Consultado por el tiempo de colocación de la señalética, el secretario dijo que, “poner los carteles en diferentes góndolas en todo el país, es una cosa que no es de un día para el otro”.
Es por dicho motivo que –reconoció- “puede haber” establecimientos que utilicen fotocopias de forma temporal como cartelería, ya que, además, no puede ser reutilizada la correspondiente a Precios Cuidados al ser un programa distinto.
“Nosotros estamos trabajando con las cadenas. Lo más importante es que los productos estén porque finalmente el precio y el producto es lo más relevante”, agregó, y precisó: “Con la cadena francesa (Carrefour) estuvimos reunidos la semana pasada y nos están contando que están en un proceso normado para ellos; mientras que, por ejemplo, la cadena que te conoce (Coto) tiene la señalización”.
Finalmente, Tombolini recordó que ya está disponible la aplicación para teléfonos móviles Precios Justos para teléfonos con Android e iOS, que permite ver la lista de productos incluidos, lectura de códigos de barra para verificar la correspondencia del precio y una opción para denunciar una diferencia de precios, faltantes o ausencia de señalética.
Si bien el acuerdo no incluye a comercios de cercanía, como novedad el programa incluye a las cadenas mayoristas, por lo que se lograría incidir en sus precios, aunque no participen del programa.
Como parte de la medida, el gobierno se comprometió a dar certidumbre en el proceso de importación de bienes intermedios y terminados de las cadenas de valor de las empresas, las cuales recibirán un “acceso inmediato” a divisas para afrontar el pago de sus importaciones.
Asimismo, este lunes fue oficializada la incorporación de los combustibles a Precios Justos.
"Vamos a tener diciembre, enero, febrero y marzo con un sendero de aumentos predefinido: 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo, con el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina", señaló el ministro Sergio Massa ayer durante un encuentro con directivos de las principales petroleras.
Agencia Télam
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
Blanco adelantó su voluntad de debatir el reclamo de los gobernadores, la emergencia en discapacidad y también insistir en la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.