
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
En Economía aseguraron que el futuro está en "proceso de evaluación" según varias variables.
ACTUALIDAD09 de enero de 2023El ministro de Economía, Sergio Massa, reveló que el programa Precios Justos, que implica acuerdos de precios con 8 sectores de la economía, seguirá después de marzo, cuando estaba previsto que terminara, según lo firmado con las empresas. Estará vigente por al menos otros 4 meses, hasta junio. Compañías de consumo masivo consultadas por Ámbito aseguran que no les sorprende la decisión, pero aguardan una convocatoria para obtener más detalles sobre las condiciones de renovación, dado que hay casi 2000 productos que tienen el precio congelado desde noviembre pasado.
Massa asumió en agosto en el Palacio de Hacienda con una inflación del 7%. Aunque estuvo sobre la mesa, el equipo económico descartó un plan de estabilización, y a partir de noviembre puso en marcha un acuerdo de precios, que llamó Precios Justos. El lanzamiento fue el 11 de noviembre, en el CCK, ante empresarios como Alfredo Coto (supermercado Coto) y Francisco De Narvaez (Chango Más). Allí aseguró que se trataba de un acuerdo de precios “voluntario”, que consistía en el congelamiento de casi 2000 productos hasta marzo, y otros 30 mil con topes de aumentos mensuales del 4%. El plazo era por 120 días.
Sin embargo, a fines de noviembre, Massa reveló en una entrevista que quería que la inflación a partir de abril del 2023 tenga “el 3 por delante”. Se trataba del mes posterior a que finalizara Precios Justos. En ese momento, las empresas de consumo masivo comenzaron a preguntar en las reuniones que tenían con la Secretaría de Comercio Interior sobre si el programa se iba a prorrogar. La respuesta, según contaron fuentes del sector privado, era que "en febrero había que volver a hablar”, y que el objetivo del Gobierno era que para marzo las compañías ya pudieran "pensar los precios con una inflación estabilizada alrededor del 4%".
A fines de diciembre, las empresas se sorprendieron con una publicación en el Boletín Oficial. En el artículo 8 de la resolución 1077/2022 se estableció que el programa Precios Justos “estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023”, y que los convenios que se suscriban “podrán establecer su propio plazo de vigencia”. Con esa publicación, y con el comienzo de un año electoral, a ninguna empresa consultada le sorprendió la nueva definición de Massa, que reveló que Precios Justos se prorrogará por otros cuatro meses.
En diálogo con Perfil, Massa informó: “Lo plantemos desde el primer día en dos etapas, cuatro más cuatro, en ocho meses”. De esta manera, Precios Justos seguirá hasta junio. Además, Ámbito pudo averiguar que podría ampliarse en más productos de la canasta básica. Por ejemplo, en el caso de fideos, hay solo algunos ítems de Molinos. Pero en marzo podría relanzarse el fideicomiso privado, para subsidiar productos al mercado interno, como harina y fideos. Las empresas exportadoras podrían fondearlo por unos u$s 25 millones. De esa manera, las alimenticias esperan que ingresen nuevos productos a Precios Justos.
Empresas consultadas por Ámbito aseguraron que lo charlado había sido un plan “4 por 4”, establecido en 4 meses, con tope de 4% de aumento. Finalmente, será de “4 más 4”, afirmó Massa en la entrevista. Una fuente que prefirió no ser mencionada, comentó: “Toda la industria sabía que esto iba a seguir estando, más en un año electoral, por más que no tuviéramos la definición oficial”. La gran duda es cómo será esa prorroga, con qué condiciones de renovación. “Precios congelados por más de cuatro meses, con esta inflación, no es sostenible, sino el problema que va a haber es que no se van a encontrar los productos en las góndolas, es algo obvio”. Las reuniones que estaban previstas para las próximas semanas tenían como tema las importaciones. Son empresa por empresa, con la actividad en Copal frenada en enero. Según consultas realizadas a distintas compañías, aseguraron que las Siras se van aprobando, pero muchas veces en momentos donde se está a punto de “quebrar stock”, y con toda la justificación correspondiente.
Ante la consulta a la Secretaría de Comercio de cómo será la prórroga de Precios Justos, fuentes oficiales comentaron que están en “proceso de evaluación”, y que para eso tendrán en cuenta varias variables: la evolución de la brecha cambiaria, la acumulación de reservas, el orden fiscal y la tasa de interés. “La idea es seguir con un modelo similar al que venimos trabajando, siempre sujeto a conversar con las empresas”, afirmaron. En el marco de Precios Justos hay 8 acuerdos firmados (alimentos, celulares, insumos difundidos, medicamentos, textiles, indumentaria, combustibles y calzado.), y el titular de Comercio, Matias Tombolini, negocia con otros dos sectores: materiales de la construcción y canasta escolar.
FUENTE: Ámbito.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la fuerte interna del peronismo, la confirmación de la condena a Cristina Kirchner parece haber comenzado a ordenar al espacio de cara a las elecciones de octubre próximo.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
El gobernador Claudio Vidal firmó el decreto que establece tres tramos para la licencia invernal de trabajadores estatales. Se busca garantizar el descanso sin afectar servicios esenciales.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.