EL MUNDO30 de noviembre de 2020

Elecciones municipales en Brasil: la centroderecha derrotó al bolsonarismo y a la izquierda

El “centrão” ratificó los buenos resultados de hace unas semanas en la segunda vuelta de las principales ciudades del país, incluidas San Pablo y Río de Janeiro. El PT queda sin presencia en los grandes núcleos urbanos por primera vez desde el retorno de la democracia a principios de los 80.

Las fuerzas de centroderecha que buscan una alternativa a la polarización entre el presidente Jair Bolsonaro y el líder socialista Lula da Silva gobernarán la mitad de las capitales regionales del país, según los resultados de la segunda vuelta de las municipales de este domingo en Brasil.

El fortalecimiento de estas formaciones coincidió con las duras derrotas sufridas tanto por los candidatos que recibieron apoyo del líder ultraderechista como de los aspirantes postulados por el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula.

Los tres partidos de centroderecha más tradicionales del país, que ya habían conquistado la alcaldía de cinco capitales en la primera vuelta el pasado 15 de noviembre, obtuvieron este domingo otros ocho gobiernos de capitales regionales, incluyendo los de San Pablo y Río de Janeiro, considerados las joyas de la corona.

En total acumulan 13 de las 25 capitales regionales en que fueron elegidos alcaldes en las municipales de este año, ya que Brasilia no tiene alcalde por contar con un gobernador, y a que las elecciones en Macapá fueron aplazadas debido al apagón de veinte días que afectó esa ciudad.

Las otras 12 capitales se las distribuyeron ocho partidos.

Las fuerzas vencedoras son el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002); el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), por muchos años la mayor fuerza electoral del país y que lidera el exmandatario Michel Temer (2016-2018), y el liberal Demócratas (DEM), uno de los mayores vencedores en las municipales de este año.

 
En San Pablo, el mayor colegio electoral del país con nueve millones de votantes, se cumplieron las proyecciones de las encuestas con la victoria del actual alcalde Bruno Covas, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, centroderecha). Nieto del histórico político Mario Covas, cuenta con el aval de su antecesor y actual gobernador del estado homónimo, Joao Doria, quien se ha alzado como el principal rival político de Bolsonaro dentro del campo conservador.

Fue reelegido con un 59,3 % de los votos, lo que supone una amplia ventaja frente al profesor universitario y líder de los sin techo Guilherme Boulos (40,6 %), quien hoy no pudo ir a votar tras dar positivo por coronavirus en la recta final de la campaña electoral. Boulos, de 38 años, se ha alzado como la principal voz de la izquierda en Brasil tras llegar al balotaje de la mano del emergente Partido Socialismo y Libertad (PSOL), formación surgida en 2004 tras una purga promovida por el PT, y ha asumido una parte del protagonismo que durante décadas ha tenido Lula dentro del campo progresista.

En Río de Janeiro, la Alcaldía recayó en manos del ex alcalde Eduardo Paes, quien obtuvo el 64,11 % de los votos tras recibir el apoyo crítico de un variopinto grupo de partidos tanto de izquierda como derecha que tienen en común su animadversión al presidente Jair Bolsonaro. Crivella (35,89 %) contaba con el aval del líder de la ultraderecha brasileña, quien tenía sus cartas puestas en Río de Janeiro tras el varapalo sufrido en la primera vuelta por los candidatos bendecidos por él.

Bolsonaro, quien se encuentra sin formación tras haber abandonado el año pasado el Partido Social Liberal (PSL) por divergencias con sus líderes, transfirió su apoyo público a un total de 13 aspirantes, de los cuales 11 fueron derrotados en las urnas. Además de Río de Janeiro, el “bolsonarismo” también cedió este domingo en Fortaleza (nordeste), donde Wagner Sousa Gomes, conocido como el “capitán Wagner”, perdió por un estrecho margen.

Por contrapartida, el partido de Lula sufrió derrotas en las dos grandes ciudades en las que aún tenía posibilidades este domingo y por primera vez estará ausente de las alcaldías de capitales regionales de Brasil desde 1985.

Otros formaciones de izquierda tuvieron mejor desempeño, como el Partido Democrático Laborista (PDT), que gobernará dos capitales; el Partido Socialista Brasileño (PSB), con otras dos, y el emergente Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que hoy venció la alcaldía de Belén.

FUENTE: Infobae.

Te puede interesar

Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos

Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.

Donald Trump le puso fecha a la guerra: en dos semanas decide si EEUU ataca a Irán

Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.

Irán amenaza con una “bofetada contundente” a Israel y EE. UU. tras el ataque a su comandante en jefe

Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.

Elon Musk se arrepintió de sus posteos contra Donald Trump: "Demasiado lejos"

Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.

El título del New York Times por la condena a Cristina Kirchner: "Titana"

El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.

Elon Musk pidió el juicio político a Donald Trump y estalló la guerra: amenazas, subsidios y el caso Epstein

Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.