Plan Invernal en Santa Cruz: acciones y características
Ante la inminente llegada del invierno a la provincia, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provinciales, planifica una serie de acciones que se observan en las rutas, caminos y vasos conectantes de los 243.493 kilómetros cuadrados de masa continental santacruceña.
Sobre los últimos días de mayo, y en el primer amanecer de Junio, las temperaturas en nuestra región del mundo comenzaron a cruzar la barrera del bajo cero. Las nevadas aparecieron de forma continuada, con la consiguiente escarcha que dificulta el accionar de transporte terrestre. Desde el Estado provincial se tomaron los recaudos y las medidas necesarias, a través de estrategias novedosas y planes de inversión, para que se traduzca en un mejor servicio a todos los viajeros. Se empezaron a delinear las líneas maestras finalizado el Plan Invernal 2020, con la antelación correspondiente.
Y esto se traduce en datos duros, puros y concretos, que pasamos a enumerar a continuación:
1-Adquisición de insumos para afrontar el invierno, apoyados en el concepto de previsión: la sal (a través de la diversificación de fuentes provinciales), melaza (el compuesto que se utiliza en la elaboración del líquido antihielo, que se trae desde Tucumán. En el 2020, primer año de la gestión del Dr. Gómez Bull, el grueso del recurso (40 bines de 1000 lts.) fueron adquiridos en mayo. En esta oportunidad, para el Plan Invernal 2021, el elemento fue adquirido en octubre del 2020, con un viaje que buscó 40 bines de melaza para evitar cualquier tipo de contratiempo. En los próximos días se estará viajando en búsqueda de más cantidad de melaza para la segunda parte de este invierno, por lo cual se estará duplicando la cantidad que año a año se venía adquiriendo y utilizando.
2-El insumo de cloruro de calcio, fundamental en la preparación del Líquido Antihielo, se adquirió en los meses de febrero y marzo de 2021, y ya se comenzó la distribución a las plantas de elaboración. Para incrementar la capacidad de riego por viaje, disminuir los tiempos empleados y para mitigar los kilómetros vacíos, se planea el armado de 3 tanques de 10.000 lts. cada uno en un acoplado semirremolque de tal manera que se tendrá 30.000 lts. por viaje de líquido antihielo para poder consumar los riegos. Cada salida de camión riega por lo menos 100 kilómetros de ruta. A la flota existente se suma 2 semirremolques de 30.000 lts. cada uno. Se adquirieron además 4 tanques de 26.000 litros cada uno para el almacenaje de líquido antihielo en el corredor de la RNN3 que se dispondrán cada 100 kilómetros a partir de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena hacia el norte hasta llegar a Fitz Roy, con la finalidad de que el camión recargue el líquido de los distintos puestos sin la necesidad de volver al origen de la elaboración.
3-De acuerdo a la demanda esperada y en función a la cantidad de kilómetros agregados de ruta nacional respecto al año 2020: la estimación de extracción y distribución de sal es de 12.000 tn además se tiene en cuenta que desde esta gestión se colabora con distintos entes y municipios con el envío del cloruro de sodio. La distribución de sal ya comenzó en los primeros días de mayo, aprovisionando a distritos de cordillera debido a que la inclemencia del tiempo llegará primero a esos sectores.
4-Ropa de Invierno y Camionetas al servicio de los Distritos Viales: la entrega de indumentaria de invierno y campaña se dio antes del inicio del Plan Invernal, los elementos son borcegos, térmicos, buzos, ropa térmica (primera piel), medias térmicas, todo para un personal que ronda los 650 agentes. 8 camionetas de la Dirección de Transporte se enviarán con su correspondiente chofer a los Distritos Viales durante toda la implementación del Plan Invernal. Además se mejoró el sistema de radios y antenas con la incorporación de material y equipos nuevos a los móviles que van a estar afectados a la temporada invernal.
5-Consideraciones finales: Son 2216 kilómetros de rutas nacionales. 3205 kilómetros de rutas provinciales. 650 agentes afectados directamente. 150 equipos entre motoniveladoras, cargadoras, camiones, etc. Distribuidos por todo el territorio). 12.000 toneladas de sal cosechada y distribuida. 7.000 m3 de líquido antihielo previsto. 20 puestos en Ruta Nacional y 12 sobre Ruta Provincial. 7 Distritos y 6 delegaciones viales, aprestados al trabajo.
Te puede interesar
Agostina Mora sobre la ampliación del Tribunal Superior: “Quieren hacer su propio Comodoro Py”
La diputada provincial cuestionó el aumento de cinco a nueve miembros en el máximo órgano judicial de Santa Cruz y aseguró que la medida no agilizará la justicia. Criticó al oficialismo por priorizar la cúpula judicial y dejar de lado problemas reales de la provincia.
Familias de El Chaltén rechazan el desalojo del Conservatorio de Música para instalar oficina de la ASIP
Padres y estudiantes aseguran que la reubicación propuesta por el CPE es inviable y piden que se respete el espacio educativo. El conflicto se mantiene sin acuerdo tras reuniones con autoridades.
El Calafate: investigan un probable caso de sarampión y activan protocolos preventivos
El hospital SAMIC y la Unidad Formenti iniciaron acciones de bloqueo en círculos cercanos a la persona afectada. La vacunación será focalizada y no masiva, a la espera de la confirmación del Instituto Malbrán.
Koluel Kaike: bomberos rescataron a un perro que cayó en un pozo ciego
El animal fue salvado tras un operativo sobre la Ruta Nacional 43. Gracias al trabajo de los rescatistas, logró salir ileso y quedó bajo el cuidado del personal de Vialidad Provincial.
Juró la Dra. Ferla en la Secretaría N°2 de Río Gallegos
Este martes, se oficializó el juramento en el cargo de la Secretaría N° 2 del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con asiento en la ciudad de Rio Gallegos, de la Dra. Maria Virginia Ferla.
Banco Santa Cruz, CAMICRUZ y CAEM impulsan el desarrollo regional y lanzan una capacitación exclusiva para proveedores mineros santacruceños
En el marco de la inauguración de Argentina Mining Sur 2025, el Banco Santa Cruz, la Unidad Minera del Grupo Petersen y la Fundación Banco Santa Cruz, en alianza con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) anunciaron el lanzamiento del Programa de Formación de Capacidades Locales, una iniciativa estratégica destinada a fortalecer el entramado productivo local y potenciar a los proveedores actuales y potenciales de la industria minera en la provincia.