Coparticipación: Santa Cruz recibió un 4,1 % más durante febrero
Los recursos que el Estado nacional transfirió de Coparticipación Federal de Impuestos ascendieron en febrero a $ 323.259,4 millones, con un incremento nominal del 59,4% respecto de los transferidos en el mismo mes de 2021.
La información fue suministrada por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía, y representa un crecimiento real del 5,6% si se deduce la inflación del período.
La Coparticipación representó en febrero el 88,19% del total de las transferencias automáticas nacionales a los 24 distritos, en tanto se giraron $ 28.800,9 millones por leyes especiales varias (7,86% del total) y $ 14.480,9 millones por el Consenso Fiscal (el 3,95% restante).
De esta forma, el total de transferencias automáticas alcanzó a $ 366.541,2 millones, con un aumento interanual del 58,7% y real del 5,1%
Según el relevamiento de la consultora Politikon Chaco, las 24 jurisdicciones subnacionales tuvieron en los últimos doce meses crecimientos de los recursos transferidos en términos reales.
Chaco y Misiones encabezaron el listado con una mejora del 7% a valores constantes, en relación con las transferencias automáticas percibidas en febrero del año pasado.
Otras provincias que registraron alzas porcentuales superiores al 5,1% promedio fueron Formosa y Corrientes (6,8% cada una), Salta (6,4%), Tucumán y Santiago del Estero (6,1% en cada caso) y Jujuy (5,9%).
La nómina de distritos con subas superiores al nivel general se completó con Catamarca y La Rioja (5,8% cada una), Mendoza (5,6%), San Juan (5,5%), Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe (5,4% en cada caso) y Buenos Aires (5,2%).
En el mismo nivel que el 5,1% general se ubicaron La Pampa y San Luis, mientras que seis distritos tuvieron crecimientos reales inferiores al promedio general.
Estos fueron Río Negro (4,5%), Chubut y Neuquén (ambos con 4,2%), Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego (4,1% en cada caso).
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Inició la renovación de pista en el aeropuerto de Río Gallegos
Se trata de la rehabilitación de la Pista 07-25. que demandará una inversión de 24 millones de dólares. Se estima que el aeropuerto reinicie sus actividades el 23 de diciembre de 2025.
Reyes volvió a pedir criterios de mérito y transparencia en la elección de jueces
La diputada radical sostuvo, en diálogo con El Mediador, que el gobierno provincial tiene la oportunidad de prestigiar la justicia.
Carlos Páez: “Al momento solo se activó un equipo de workover”
El referente del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) en Caleta Olivia advirtió que YPF no cumplió con los plazos acordados para la puesta en marcha de los equipos. Señaló además demoras en los pagos a las empresas de servicios y valoró el decreto provincial que licita las áreas abandonadas por la compañía.
Docentes bloquearon el ingreso al CPE en Río Gallegos en el inicio de un paro de 48 horas
La protesta, encabezada por ADOSAC, se da en reclamo de la apertura de paritarias y contra los descuentos salariales aplicados a quienes participaron de medidas de fuerza anteriores. Delegados de toda la provincia acompañaron la acción frente al edificio central del Consejo Provincial de Educación.
AR1863 el último vuelo antes del cierre del Aeropuerto
El vuelo AR1863 de Aerolíneas Argentinas partirá del Aeropuerto de Río Gallegos a las 2:10 de la madrugada del lunes 1 de septiembre, y será el último que opere en la Aeroestación local hasta el próximo 23 de diciembre. Hay poco y nula información oficial acerca de cómo se ha previsto el trabajo para estos casi 4 meses.
Caleta Olivia: el Concejo declaró "persona no grata" al diputado José Luis Garrido
El Concejo Deliberante de Caleta Olivia rechazó el voto del diputado nacional contra el aumento jubilatorio y el financiamiento universitario. Carlos Aparicio pidió que otros municipios imiten la medida y cuestionó la conducta del legislador de cara a las elecciones de octubre.