Paritaria docente: Ratifican que está vigente la Conciliación Obligatoria
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz continúa apostando al desarrollo de las negociaciones colectivas bajo el marco de “buena fe” con la misión de ampliar los derechos de los trabajadores y trabajadoras santacruceños, según lo definido por la gobernadora Alicia Kirchner a lo largo de sus dos gestiones institucionales.
En esta sintonía, el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social anunció que el próximo lunes celebrará la primera audiencia de Conciliación Obligatoria que se desprende de la paritaria docente, integrada por el Poder Ejecutivo Provincial; la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); y la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). El diálogo inició el pasado 21 de febrero.
Negociación
Luego de la no aceptación de la primera propuesta salarial del Ejecutivo Provincial (contemplaba un incremento del 22,4%), ADOSAC anunció el paro de 72 horas -coincidió con el inicio del Ciclo Lectivo- rompiendo el principio de “buena fe” que debe contener toda negociación colectiva.
Mientras el diálogo promovido desde Provincia continúa vigente, el ministro de Trabajo, Teodoro Camino; y el secretario de Estado de Trabajo, Sergio Viotti, ratificaron que la Conciliación Obligatoria se dictó el pasado miércoles 2 de marzo a solicitud del Consejo Provincial de Educación ante el inicio de la huelga de ADOSAC.
Destacaron que la medida ratifica la “continuidad del diálogo sin condicionamientos” y permite revisar las condiciones salariales y laborales de los maestros y maestras apostando a alcanzar un pronto acuerdo que satisfaga a las partes.
En tanto, la Autoridad Laboral observó que la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) acató la medida conciliatoria, mientras que la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) dilató su respuesta para luego rechazarla.
Reincidencia
Frente a esta determinación, el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz ratificó que corresponde “intimar al gremio docente a acatar” esa herramienta contemplada en la Ley Nacional Nº 24.635.
Mientras que otra vez se rompió el principio de “buena fe”, la Autoridad Laboral aclaró que aquella normativa establece que se debe poner en conocimiento del rechazo de la Conciliación Obligatoria al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación.
La Cartera Nacional avanzará según los términos de la legislación argentina vigente que prevé una serie de sanciones a las entidades sindicales que deciden no acatar la Conciliación Obligatoria. Incluyen multas económicas millonarias, hasta la quita de la personería gremial.
Trabajo advirtió que el “rechazo a la medida conciliatoria constituye una falta grave”. Los antecedentes dan cuenta que ADOSAC enfrenta una multa económica millonaria por no acatar la Conciliación Obligatoria del conflicto de 2017. La sanción actualmente se tramita en Fiscalía de Estado.
Principio de buena fe
Por decisión de Alicia Kirchner, el Gobierno mantuvo las paritarias abiertas desde diciembre del 2015. En el año que se instaló la pandemia en Argentina, Santa Cruz se transformó en una de las pocas provincias que apostó al diálogo y decidió no alterar el rumbo de las negociaciones colectivas con los trabajadores del Estado, entre ellos los docentes.
Asimismo, en 2021 los maestros santacruceños obtuvieron un incremento acumulado del 55% (incluido el Fondo Nacional de Incentivo Docente), mientras que la inflación acumulada –según datos del INDEC- fue del 50,9%.
Finalmente, en el discurso de apertura del periodo legislativo, la Gobernadora Alicia Kirchner anunció un incremento salarial del 15% para los estatales con retroactivo a febrero. La decisión es poner dinero en el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras mientras las paritarias libres se desarrollan.
Te puede interesar
Jacqueline Bórquez: “Gendarmería no está para cuidar las rutas”
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.
Matías Solano: “Hay un crecimiento del índice de morosidad”
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
Violenta agresión en Minera Santa Cruz: operario fue atacado con un cuchillo
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”
Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.
Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina
La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.