Avanza la construcción de un planetario para contemplar el universo desde Parque Patagonia
Un innovador proyecto, que incluye un observatorio astronómico y centro interpretativo y que en breve será realidad, se sumará a las acciones de promoción ambiental que se vienen impulsando para conservar el ambiente del noroeste santacruceño.
La Argentina tiene una tradición de más de 150 años en la observación astronómica. Los planetarios modernos combinan la tradicional sala en forma de cúpula, donde se proyectan espectáculos educativos sobre astronomía, con centros de interpretación que permiten reflexionar sobre nosotros y nuestra relación con el mundo natural.
En el Portal Cañadón Pinturas, dentro de Parque Patagonia, en el noroeste santacruceño, se avanza con la obra de un observatorio astronómico y centro interpretativo que se espera se encuentre en etapa de finalización “para fines de 2022”. En comunicación con EL MEDIADOR, Leandro Panetta, director artístico, director Creativo, Guionista y Realizador, explicó que "se trata de un centro de información y experiencias que además tiene un planetario. Está construido dentro de la ladera de una pequeña montaña, cubierto por la naturaleza y emerge de la montaña la cúpula del planetario"
Panetta detalló que será "un museo de experiencias". "Vas a pasar por adentro de las neuronas del cerebro, vas a estar viendo en directo los distintos momentos de nuestra civilización, vamos a ver en hologramas la gente que estaba en cueva de las manos, la gran cacería que realizaban en una representación"
"Este tipo de lugares nos ponen como una lupa sobre las cosas que uno no vemos cuando estamos en el Parque, pero que también están ahí"
La donación de los fondos para este proyecto, llegan de la mano de Elsa Rosenvasser Feher, una filántropa científica argentina de 89 años que desarrolló su carrera en USA y fue una de las creadoras del movimiento mundial de museos interactivos y, fundadora, y fue directora, del Museo de Ciencias de San Diego en California.
"Ella se convirtió en una científica nuclear con doble doctorado, profesora emérita de la Universidad de San Diego, California y además fue la fundadora del Museo de Ciencias de San Diego y la directora de ese museo durante muchos años" por lo que Panetta consideró "un privilegio que además de ser la donante, es la persona que nos guía en la construcción de este museo"
"Yo soy como un discípulo de ella, trabajo con ella hace muchos años y siempre queríamos hacer algo juntos. En el 2018 ella dio una charla TED y yo la ayudé con el coaching y lo que ella quería decir ahí, es cómo cerrar una vida. Entonces yo la acompañé en ese camino y en ese trayecto nos íbamos entusiasmando con no cerrar la vida, sino hacer algo más. Entonces finalmente se decidió por hacer algo aquí en Argentina, que es lugar donde se crió, se educó y donde quiere dejar algo. Ahí tomamos contacto con la Fundación Rewilding Argentina, que trabaja en Parque Patagonia y ellos nos ofrecieron el lugar y nos dieron la temática para trabajar, que es el rewilding que están haciendo ahí.
Esperan terminar la obra para fines de este año, "o comienzos del año que viene. Queremos que ella esté y terminarlo para que ella lo pueda disfrutar", finalizó.
Te puede interesar
¿Castigo para los cargos políticos? Gobierno anunció pago de haberes
Mientras que las y los trabajadores del Estado cobrarán el martes 4 de noviembre, las autoridades superiores deberán esperar hasta el lunes 10. El Gobierno provincial confirmó el cronograma de sueldos y destacó que se cumple “en tiempo y forma”.
MS Patagonia Argentina cumple 25 años en la Patagonia
En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.
Pedro Muñoz: “Ganó el miedo a volver atrás”
El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.
Caleta Olivia declara la Emergencia Hídrica por falta de agua
El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.
Trabajos en la Ruta 3: circular con precaución entre Caleta Olivia y Ramón Santos
Vialidad Nacional informó que este jueves se realizan tareas de movimiento de suelo en la zona de playa Acina para la conformación de un desvío. El tránsito se mantiene a media calzada.
Juan Carlos Molina: “Va a ser un gran Congreso de resistencia”
El diputado nacional electo por Fuerza Santacruceña advirtió que se vienen “debates muy fuertes” en el Congreso y hay que “pensar a la Patagonia como bloque”. “Tenemos que ser fuertes y estar unidos”, expresó.