Chile avanza en una nueva reforma para dejar atrás la constitución de Pinochet
El texto pasará por tres órganos, uno de ellos surgido de una elección popular y otros dos a través de instancias legislativas.
El Congreso de Chile dio luz verde este miércoles a un nuevo proceso para reemplazar la constitución redactada en la dictadura de Augusto Pinochet, luego de que el anterior esfuerzo terminó en fracaso en el plebiscito del 4 de septiembre pasado. El nuevo texto será sometido a otro referendo popular.
El plan que abre este nuevo proceso constitucional fue aprobado en la Cámara de Diputados por 109 votos, 37 en contra y dos abstenciones.
El proyecto de reforma, que mezcla órganos electos y designados, ya había sido aprobado por el Senado. Se espera que sea firmado y promulgado esta misma semana por el presidente Gabriel Boric.
La iniciativa fue negociada durante tres meses por 14 partidos políticos.
Cómo será el nuevo proceso constituyente en Chile
Durante décadas la constitución heredada de la dictadura de Pinochet fue señalada como la responsable del modelo político, económico y social imperante en Chile. El estallido social de octubre de 2019 impulsó y le dio sustento a la idea de que era el momento de escribir una nueva Carta Magna.
En este nuevo proceso constituyente trabajarán tres instancias a diferencia del anterior, cuyo borrador fue redactado por una convención de 154 miembros elegidos por votación popular y con cupos reservados para pueblos originarios.
Esta vez solo los 50 miembros del Consejo Constitucional serán elegidos en unos comicios, el 7 de mayo próximo. Los 24 integrantes de la Comisión de Expertos y los 14 del Comité Técnico de Admisibilidad serán designados por el Congreso.
Tanto la Comisión de Expertos, que redactará el primer borrador de nueva Carta Magna, como el Comité de Admisibilidad, deben comenzar su trabajo el 6 de marzo próximo. El Consejo Constitucional, en tanto, comenzará a trabajar el 7 de junio próximo.
La actual reforma prevé un nuevo plebiscito
Para aprobar las normativas y articulado del borrador se necesitará del voto favorable de tres quintos de los consejeros, no los dos tercios del proceso anterior. La actual reforma constitucional establece un plebiscito de salida que debe llevarse a cabo en diciembre.
El anterior proceso constitucional después que el 62% del electorado rechazó a comienzos de septiembre una propuesta elaborada por una convención constituyente dominada por la izquierda.
“Hemos honrado la palabra y podemos estar contentos por la democracia chilena”, destacó el presidente de los diputados, Vlado Mirosevic, luego de la aprobación del proyecto.
FUENTE: TN.
Te puede interesar
Todo listo en Alaska a la espera de la Cumbre entre Trump y Putin
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El comunicado de Pablo Lescano por la batalla campal mortal en el show de Damas Gratis
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Violencia fatal en Colombia: batalla campal en un show de Damas Gratis dejó al menos un muerto
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Japón conmemoró el 80° aniversario de la bomba atómica
Hubo conmemoración oficial y protesta popular.
Alerta de tsunami en Chile: Boric activó el Comité de Desastres y explicó el protocolo de evacuación
Tras un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. El mandatario llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
Alarma en Rusia: terremoto de casi ocho puntos en la península de Kamchatka
También hay alerta de tsunami para esa zona, al este del país, Alaska, Hawai y Japón.