EL MUNDO16 de abril de 2023

Los países del G7 acordaron acelerar la eliminación de los combustibles fósiles

En un comunicado emitido tras dos días de reuniones en el norte de Japón, los ministros de las siete mayores economías del mundo plantearon acciones para mantener el calentamiento global debajo del límite de 1,5 grados centígrados.

Los ministros de Energía y de Medio Ambiente de los países del G7 acordaron el domingo acelerar la salida de los combustibles fósiles, aunque sin fijar un nuevo plazo para eliminar las fuentes contaminantes de energía, como el carbón.

En un comunicado emitido tras dos días de reuniones en el norte de Japón, los ministros de las siete mayores economías del mundo plantearon acciones para mantener el calentamiento global debajo del límite de 1,5 grados centígrados.

G7: países eliminarán el uso del combustible fósil
"Enfatizamos nuestro compromiso en el contexto del esfuerzo global por acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para alcanzar sistemas de energía cero emisiones netas para 2050 a más tardar", dijeron los ministros en un comunicado tras su reunión en Sapporo, en el norte de Japón.

Pero el grupo no ofreció un nuevo plazo más allá del que adoptó el año pasado, cuando propuso suprimir gran parte del uso de combustibles fósiles en sus sectores eléctricos para 2035.

La ministra francesa de Transición Energética, Agnes Pannier Runacher, dijo que el llamado a un "eliminación gradual" de los combustibles fósiles era un "paso firme al frente" antes de las próximas cumbres del G20 y COP28.

Reino Unido y Francia propusieron eliminar el carbón de las matrices energéticas del G7 durante la actual década, pero el objetivo fue rechazado por otros miembros como Japón y Estados Unidos, que citaron la presión sobre los suministros energéticos causados por la guerra en Ucrania.

El club de los principales países industrializados (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) está bajo presión para mostrar unidad e intensificar la acción tras el último y alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el mes pasado.

Según el IPCC, el calentamiento global causado por la actividad humana provocará que las temperaturas medias suban 1,5 ºC respecto a la era preindustrial a partir de 2030-2035.

Se espera también que marquen la pauta contra el calentamiento global de cara a importantes reuniones que tendrán lugar este año, como el G20 en India y la COP 28 en Dubái.

Los ministros también anunciaron la meta de poner fin a la contaminación con plástico en sus países para 2040.

"Estamos comprometidos con el fin de la contaminación con plástico, con la ambición de reducir a cero la contaminación adicional de plástico para 2040", señala el comunicado.

Alemania, Francia, "Estamos comprometidos con el fin de la contaminación con plástico, con la ambición de reducir a cero la contaminación adicional de plástico para 2040". Reino Unido, Canadá y la Unión Europea ya forman parte de una coalición internacional que se comprometió con esta meta el año pasado. Pero es la primera vez que Estados Unidos, Italia y Japón se suman al objetivo.

El desafío es grande. La cantidad de basura plástica se ha multiplicado por dos en los últimos 20 años y solo un 9% se recicla, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Varias oenegés temían que la reunión ministerial desembocara en un retroceso en materia de compromisos climáticos, sobre todo por las posiciones conservadoras del país anfitrión.

Japón, que depende en gran medida de la importación de combustibles fósiles, quería aprovechar la ocasión para reclamar nuevas inversiones en el sector del gas en nombre de la "seguridad energética", con los trastornos provocados en esa área por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

En 2022, el G7 decidió tolerar inversiones en el gas como respuesta "provisional" a las "circunstancias excepcionales" relacionadas con la guerra en Ucrania.

El comunicado del domingo incluye planteamientos similares, pero también establece diversos parámetros alrededor de tales inversiones y destaca la "necesidad primaria" de una "reducción de la demanda de gas".

El G7 también reafirmó su compromiso de trabajar con otros países desarrollados para recaudar 100.000 millones de dólares anuales destinados a los países emergentes para combatir el calentamiento global. La promesa se remonta a 2009 y debía cumplirse en 2020.

FUENTE: Ámbito.

Te puede interesar

Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos

Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.

Donald Trump le puso fecha a la guerra: en dos semanas decide si EEUU ataca a Irán

Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.

Irán amenaza con una “bofetada contundente” a Israel y EE. UU. tras el ataque a su comandante en jefe

Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.

Elon Musk se arrepintió de sus posteos contra Donald Trump: "Demasiado lejos"

Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.

El título del New York Times por la condena a Cristina Kirchner: "Titana"

El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.

Elon Musk pidió el juicio político a Donald Trump y estalló la guerra: amenazas, subsidios y el caso Epstein

Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.