Avanzan las gestiones para crear una Unidad Ejecutora del CONICET en Santa Cruz
El Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNPA informó al Consejo Superior que se completó la ampliación de información solicitada por el organismo. Nuestra provincia es la única que no cuenta con un nodo de este tipo y tiene uno de los índices de investigadores más bajos del país. “Estas distorsiones se resuelven con más Estado”, dijo Navas.
En el marco de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Superior, que se inició hoy en la Unidad Académica San Julián, el secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Dr. Pablo Navas, anunció que en los últimos días se concretó la ampliación de información solicitada por el CONICET para la creación de una Unidad Ejecutora del organismo en Santa Cruz y aseguró que esta instancia burocrática marca “un momento muy importante para la provincia”.
La noticia se conoció durante el Informe del Rector - que forma parte del orden del día en el inicio de cada sesión-, cuando el Ing. Hugo Rojas, en ejercicio de la Presidencia del órgano de gobierno, dio cuenta de distintas gestiones y actividades institucionales e invitó a integrantes de su equipo de gestión a brindar precisiones sobre otras acciones relevantes.
En este contexto, Navas recordó que “Santa Cruz es la única provincia en el país que no tiene una unidad ejecutora” y explicó que estos nodos dependientes del CONICET “son estructuras que garantizan una mayor estabilidad en los procesos de formación, con un carácter más intensivo, de los jóvenes becarios y becarias”.
“La propuesta de creación de la Unidad Ejecutora se sostiene fundamentalmente en el desarrollo del CIT Santa Cruz. Nuestros 45 becarios y becarias, nuestros más de 10 investigadores CONICET, el personal de apoyo y los más de 50 docentes investigadores de la UNPA adheridos a este espacio han acompañado la propuesta, que apunta a seguir apostando por un mayor compromiso del Estado, cuando aparecen discursos vinculados al cierre del organismo”, expresó el titular de la SeCyT.
Navas indicó que Santa Cruz “tiene uno de los niveles más bajos de investigadores en relación a la población luego de Formosa” y consideró que “estas distorsiones se resuelven no sin Estado, sino con más Estado y con políticas que apunten a la federalización”.
“La mano invisible del mercado no resuelve esas distorsiones”, sentenció.
Por otra parte, recordó que el último informe de la Red de Información Estratégica en Ciencia y Tecnología “estableció que más del 50 por ciento de la inversión en I+D en Santa Cruz la hacen las universidades y sólo el 0.3 por ciento las empresas”.
En Patagonia Sur una de las unidades ejecutoras más reconocidas es el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), creado en 1969 en Tierra del Fuego; mientras que en Chubut el CONICET tiene múltiples dependencias, entre las que se cuentan el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y nueve unidades ejecutoras.
Repudio
Posteriormente, el docente de la Unidad Académica San Julián Santiago Torres, becario Postdoctoral del CONICET, leyó ante los/as integrantes del Consejo Superior una nota firmada por integrantes del CIT Santa Cruz en la que manifestaron su preocupación por los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, referidos a la privatización del organismo y el cierre del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
“Desde 2015 el CIT Santa Cruz ha promovido el fortalecimiento de distintos grupos de investigación de la UNPA y la UTN orientados a la generación y transferencia de conocimiento de importancia para la provincia, con la formación de becarios doctorales y postdoctorales”, leyó Torres.
La nota deja constancia además del repudio a “las declaraciones descalificantes respecto del trabajo llevado adelante por les científiques y trabajadores de este sector como productores de conocimiento de aplicación en múltiples ámbitos”.
El CIT Santa Cruz es un nodo de triple dependencia (UNPA- UTN- CONICET) creado en 2015 en el marco del eje de federalización de la ciencia, que buscaba potenciar los desarrollos regionales y promover una distribución territorialmente más equilibrada de los recursos humanos y las capacidades de investigación, como base de la unidad ejecutora que hoy se busca concretar.
Te puede interesar
Jacqueline Bórquez: “Gendarmería no está para cuidar las rutas”
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.
Matías Solano: “Hay un crecimiento del índice de morosidad”
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
Violenta agresión en Minera Santa Cruz: operario fue atacado con un cuchillo
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”
Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.
Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina
La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.